1-Looks Like Meringue 2-Cassidae 3-The Beatles 4-Spoons 5-Who's Who? 6-How the West Was Won
Sammy Figueroa-Percussion, Conga Eddie Gómez-Bass, Bass (Acoustic) Billy Hart-Drums Anthony Jackson-Bass, Bass (Electric), Guitar (Bass) Steve Jordan-Drums Kenny Kirkland-Piano, Keyboards, Piano (Electric), Clavinet Dave Liebman-Saxophone, Sax (Soprano), Sax (Tenor) Adam Nussbaum-Drums John Scofield-Guitar (Acoustic), Guitar, Composer, Guitar (Electric), Producer Steve Swallow-Bass.
Excelente cd de esta pianista Argentina de jazz subido por el amigo "Ramu" a su pagina "ao passarinho" y que me tomo el atrevimiento de postearlo a las cintas..!!
Paula Shocron
Nació en Rosario, el 17 de marzo de 1980. Realizó sus primeros estudios musicales en su ciudad natal, donde recibió una formación clásica y, al mismo tiempo, empezó a desarrollar interés por la música popular
En 1996, ya había tomado contacto con el jazz, género en el que comenzó a investigar. Dos años después ingresó en la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario en la carrera de Composición, donde fue discípula de Diana Rud y, en forma particular, de Jorge Horst En este período, también pudo ampliar su formación con cursos dicatados por Carmelo Saitta, Dante Grela, Niels Rosing Schow (Dinamarca) y el cuarteto Arditti (Inglaterra).
En el 2000 comenzó a tomar clases con Ernesto Jodos y su actividad fue centrándose en el jazz. A partir de entonces, viajó permanentemente entre su ciudad y Buenos Aires para empezar a tocar en la escena porteña
A fines de 2001 obtuvo la beca del “Buenos Aires -l World Tour” del Berklee Collage of Boston. Pero, dada la coyuntura económica del país, no viajó a los EEUU, aunque la distinción fue un incentivo importante para seguir en trabajando en el jazz.
En Rosario participó de dos grupos: Fuga de cerebros, trío de jazz “progresivo”, con Franco Fontanarrosa (bajo eléctrico) y Alexis Perepelycia (batería) y La Revancha, con Julio Kobryn (saxo tenor y soprano), Mariano Sayazo (bajo eléctrico) y Sebastián Mamet (batería). Con esta última formación grabaron el disco “La intensidad del juego”.
En Buenos Aires formó parte de diversos proyectos con músicos como Lulo Isod (batería), Ada Rave (saxo tenor) y Daniela Horovitz (voz). Con estas dos últimas, formó un trío durante 2003, que obtuvo halagos de la crítica especializada.
Paralelamente, surgió Shocron-Gutfraind Cuarteto, que terminó de consolidarse en 2004. Junto al guitarrista Marcelo Gutfraind, co-líder de este proyecto, participan Julián Montauti (contrabajo) y Carto Brandán (batería).Este año, editaron el primer disco, “Percepciones” (BlueArt Records), con una importante recepción del público y la crítica.
También participó en los proyectos del baterista Pepi Taveira, grabando en su disco “Buenos Aires Inferno”; y del grupo Dialecto Oir, del guitarrista Juan Pablo Arredondo. Formó un dúo con el armonicista Franco Luciani (revelación Festival Cosquín 2002), con quién realizaron homenaje al compositor y pianista argentino Gustavo “Cuchi” Leguizamón.
Actualmente lidera también su propio trío junto a Jerónimo Carmona en contrabajo, y Carto Brandán en batería.
En 2005, Shocron presentó el primer disco de sólo piano de una pianista de jazz en Argentina: “La voz que te lleva” (Blue Art Records), que tuvo importantes críticas en medios nacionales e internacionales (Cuadernos de Jazz, Viento del Sur, y la página TomaJazz en España; El Sentinel, y la página jazzreview, EEUU).
Con casi todas estas formaciones participó en distintos festivales: entre ellos, el Festival de Jazz Rosario “Santiago Grande Castelli” (VI, VII, VIII), Festival Música del Alma, Rosario; Festival de Jazz Santa Fe; Ciclo de Músicas al aire libre en el Anfiteatro Municipal Rosario; Festival de Jazz y otras músicas en la ciudad de Buenos Aires.
Premios: Clarín, Jazz revelación 2005
Musi 2005, en el rubro Jazz Contemporáneo.
Como solista o co-líder
Paula Shocron, “La voz que te lleva” (BlueArt Records).
Shocron-Gutfraind Cuarteto, “Percepciones” (BlueArt Records).
Participa también en:
La Revancha, “La intensidad del juego” (BlueArt Records).
Pepi Taveira, “Buenos Aires Inferno” (SJazz-EMI).
Lucía Pulido, Fernando Tarres & La Raza, “Songbook II” (BAU Records), como músico invitado.
"Paula Shocron Trio - Urbes 2007"1-Urbes 2-Espirales 3-Nocturna 4-Cronika 5-7 días 6-Chesea Bridge 7-Por esta puerta 8-Conception
"Urbes" es el tercer trabajo discográfico de la reconocida pianista rosarina, Paula Schocron. Este CD está compuesto por ocho temas, seis de ellos composiciones propias (se destacan Urbes, que da nombre a la placa, Crónika y Siete días) y dos exquisitas versiones: “Chelsea Bridge” del mítico pianista Billy Strayhorn, discípulo y amigo de Duke Ellington, y “Conception” del pianista y compositor inglés George Shearing.
La Banda :Piano: Paula Shocrón Contrabajo: Jerónimo Carmona Batería: Carto Brandan Saxo: Rodrigo Domínguez (temas 2, 3 y 8)
# Wished On The Moon # Mirage # The More I See You # Indiana # At Long Last Love # Medley: Take The 'A' Train / Don'T Get Around Much Any More / In A Sentimental Mood # Medledy: I'M Beginning To See The Light / Satin Doll / Lady Of The Lavendar Mist / Caravan # Cubano Chart # If I Had You # Eight Bar Boogie
Oscar Peterson - Solo - Live in Montreux 1975. avi Cont AVI (552 MiB ~ 50mn 18s) 1534 Kbps Video XviD 512x416 8 25.000 1396 Kbps Audio MPEG-1 Audio layer 3 2 ch 16 48 KHz 128 Kbps.
Boris Claudio Schifrin (Buenos Aires, 21 de junio de 1932), Lalo Schifrin, pianista, arreglista y compositor argentino de música clásica, de jazz y de música popular cuyos más grandes éxitos los ha obtenido con sus bandas sonoras para cine y televisión, como por ejemplo la de la serie Misión: Imposible.
Animado por su padre, violinista sinfónico, Lalo comenzó a tocar el piano a los seis años de edad. Cursó su secundario en el Colegio Nacional de Buenos Aires. En 1952, entró a estudiar en el Paris Conservatoire y participó de la vida jazzística nocturna parisina. Tras regresar a Buenos Aires, Schifrin formó una orquesta de jazz integrada por 16 músicos. En 1956 conoce al trompetista Dizzy Gillespie y se le ofrece para escribir una gran suite de cinco movimientos, titulada Gillespiana, que termina en 1958; ese mismo año, se convierte en el arreglista del músico español Xavier Cugat. En 1960, se traslada a Nueva York y se une al quinteto de Gillespie que, tras grabar "Gillespiana", obtiene un gran éxito. Schifrin se convierte en el director musical de Gillespie hasta 1962. A partir de ese año, se centra en su carrera como compositor y director, casi siempre con una orientación de jazz latino y de bossa nova; acepta, además, en 1963 su primera colaboración con el mundo del cine. Schifrin se traslada a Hollywood, consiguiendo grandes éxitos con sus temas para series como Misión: Imposible y Mannix. Durante la década de los setenta, escribe la música para películas como The Cincinnati Kid, Bullitt, Cool Hand Luke, Harry el sucio y Enter the Dragon. Como músico de jazz, escribió la suite "Jazz Mass" en 1965, y se aproximó al funk jazz con su disco de 1975 Black Widow. Schifrin continuó con su trabajo para el cine a lo largo de la década de los noventa; grabó, además, una serie de discos de jazz orquestal llamados Jazz Meets the Symphony y se convirtió en el principal arreglista para Los Tres Tenores, llevándole a su actual interés por la excelente música clásica.
Alex Acuña/Latin Percussion Rob Bruynen/Trumpet Paquito d'Rivera/Sax(Alto) Jon Faddis/Trumpet Dietmar Florin/Trombone(Bass) John Goldsby/Bass Andy Haderer/Trumpet Dave Horler/Trombone Bernt Laukamp/Trombone John Marshall/Trumpet Jens Neufang/Sax(Baritone) Ludwig Nuss/Trombone Klaus Osterloh/Trumpet Olivier Peters/Sax(Tenor) John Riley/Drums Rolf Romer/Sax(Tenor) Harold Rosenstein/Sax(Alto) Lalo Schifrin/Arranger,Producer,Liner Notes Markus Stockhausen/Trumpet Heiner Wiberny/Flute,Sax(Alto).
Surgidos del purismo del Hot Club. Los Hot Blowers son una banda de dixietand que muy hábilmente incorpora elementos de humor en su cuidada puesta escénica. Mezclando esa propuesta con interpretaciones de canciones de éxito comercial, y ayudados por sus apariciones en televisión, se constituyen en una "banda show" de nivel internacional y la más popular de nuestro país. Muchos son los músicos que pasan por sus filas: Federico García Vigil (contrabajo), Dietrich Orttman (trombón), Paco Mañosa (piano), Morís Pardo, Ringo Thielman (piano). Tomás "Chocho" Paolini (saxo), Guillermo Facal (contrabajo), Moisés Rouso (guitarra), Ramón "Bebe" Alfonso (batería). Enrique'Pelo' De Boni (piano), Daniel "Bachicha" Lencina (trómpela) y Arturo 'Cacho' De la Cruz (trombón). Precisamente, Cacho y Bachicha se constituyen en el dúo que lleva la batuta del show. En 1961 también integran el grupo los hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso (contrabajo y balería respectivamente) y Rubén Rada -que se hace llamar "Richie Sílver"- como cantante principal. [Rada] ya se las [arregla] para reinventar una canción archiconocida como 'Angélica' o para simular un inglés inexistente en una sorprendente "Yes, sir, that's my baby." Los Hot Blowers llegarán a editar tres discos EP y a realizar una extensa gira por Chile, que dará lugar a un sinnúmero de desopilantes anécdotas imposibles de resumir en este trabajo.
"The Hot Blowers"
Muy Recomendado..!!
01 - Georgia in my mind 02 - Tú 03 - Carita divina 04 - Buscando un trebol de 4 hojas 05 - Retorno al amor 06 - Hot rock blues 07 - Lazy river 08 - El niño y las monjas 09 - Angélica 10 - Mi rival 11 - Si señor,esta es mi nena 12 - Mil cariños
José Luis Pérez nació en Montevideo el 13 de octubre de 1952. A los nueve años comenzó sus estudios de batería junto a Sergio Ohannian, dominando prontamente todos los rudimentos de cumbias, rumbas, boleros y samba brasileña. Siendo aún un niño, pasó a integrar la orquesta de su maestro, la “Jazz Clave Azul”, célebre animadora de los bailes del Palacio Sudamérica y de Quinta Casa de Galicia entre otros. Pérez no escapó a la magia de la década del 60, y se vio atrapado por la música de los Beatles y fundamentalmente por el rhythm’n’blues inglés de la mano de los Rolling Stones. Llegó la Psicodelia, Jimi Hendrix, Santana . . . y, como no podía ser de otra manera, fundó varios grupos de rock que intentaron hacer covers de los nuevos sonidos. Pero al mismo tiempo también se vio atrapado por la música de Eduardo Mateo quien con su conjunto El Kinto había sentado las bases de una nueva música popular uruguaya. Ocurre que Pérez ha estado siempre en una permanente búsqueda de un camino hacia una apertura total del panorama musical.
Los nuevos maestros (1971–1972)
Y esa búsqueda lo lleva al jazz. Estudia con Julio Guglielmi y con Aldo Caviglia, que en poco tiempo no tienen más para enseñarle. Su energía no le permite quedarse quieto. Encerrado en su casa de la calle Faimallá se devora los discos de John Coltrane y de todos aquellos en donde participan los grandes bateristas de jazz. Dedica diez horas diarias a la práctica y al estudio del instrumento a partir de los difíciles (pero esenciales) libros dedicados al tema. Así logra desentrañar y dominar las técnicas de los notables Max Roach, Joe Morello y Elvin Jones, sus nuevos maestros. Su talento creador, su sensibilidad, su potencia y su feeling están ahora sustentados por una técnica envidiable. Y recién estamos en 1972.
El despegue (1972–1974) Con motivo de la actuación del grupo Vida (de Carlos “Pájaro” Canzani), a mediados del 72, un artículo periodístico a cargo de Arnaldo Salustio saca a José Luis Pérez del anonimato. Aldo Caviglia emigra hacia España y le deja todos sus alumnos. Con tan sólo veinte años, Pérez se convierte en profesor de decenas de muchachos y en uno de los protagonistas del movimiento de rock uruguayo de los primeros setenta. El productor Alfonso López Domínguez (por entonces manager de Totem y de Psiglo) le propone presentarse solo con su batería en los multitudinarios bailes de la época. Pérez se hace tiempo para trabajar en obras de teatro en donde comparte el escenario con Jaime Roos y Walter Benencio. A comienzos de 1974, Luis Cesio abandona Psiglo y funda el grupo Ceibo. No puede encontrar mejor compañía que la de Pérez para poner las bases rítmicas de sus nuevas ideas de fusión del rock con los ritmos latinoamericanos. Y es por esta época que se llega a concretar una de las experiencias más ricas en cuanto al free–jazz en nuestro país. Pérez, “Pocho” Macadar (bajo), Raúl Lema (saxo) y Nelson “Pito” Varela (saxo), se constituyen en el Expression Jazz Quartet, una banda que barre con todos los concursos del género y que es aclamada por roqueros y jazzistas por igual.
Argentina y Brasil (1975–1978)
Entre 1975 y 1977 viaja a Argentina y pasa a integrar el famoso grupo argentino Arco Iris. En sus vueltas por Montevideo integra Karma (Pérez, Pippo Spera, Eduardo Márquez del Signore y “Pato” Rovés), con quienes realiza una gira por Brasil (de allí surgen los contactos con Milton Nascimento). Con Arco Iris graba el LP “Los Elementales”, que es catalogado por la crítica como uno de los tres mejores discos del 78 (los otros dos fueron “Películas” de Charly García con La Máquina de Hacer Pájaros, y “Los Delirios del Mariscal” del grupo Crucis). Cae en una razzia y es víctima de una paliza. Huye, pero en nuestro país las cosas no están mejor. La dictadura había hecho lo suyo y no quedan alumnos, ni jazz, ni rock. En ese ambiente desolador, Pérez funda Siddhartha, banda que trae una bocanada de libertad, la libertad del jazz–rock. De todos modos, fueron los peores momentos: “Arroz con pan y agua”. Ante este panorama, Pérez no desfallece. Hace cursos intensivos de inglés para lanzarse al “gran viaje”.
El gran viaje (1980–1986)
Llega a New York en 1980 y actúa con “Tito Puente Big Salsa Band”, “Larry McRae”, “Malo” (grupo de Jorge Santana, hermano de Carlos Santana), “Angel Canales Salsa Band”, “Saffo” y “Monty Waters”. Se contacta con el extraordinario saxofonista uruguayo Héctor “Finito” Bingert que reside en Suecia. Bingert y Pérez fundan Latin Lover, banda que desparrama música, candombe y amor latino por toda Escandinavia y Europa entre 1982 y 1986. Realizan giras, discos, filmaciones y presentaciones en los más importantes festivales de jazz de Europa.
Uruguay (1987–1991)
En 1987 regresa a nuestro país y (acompañado de Gustavo "Mamut" Muñoz, Gonzalo Gravina, Leonardo “Bolsa” Amuedo y Guillermo Pelossi) graba “El 13: la fuerza del destino”, un extraordinario disco de fusión. En el verano de 1991 con el auspicio del Ministerio de Cultura de Suecia, Latin Lover realiza una gira por el sur de Brasil y Montevideo. Esta vez, el grupo cuenta con la participación de Mats Oberg, tecladista no vidente que llegara a tocar con Frank Zappa.
De vuelta en Estados Unidos (1991–1996)
En marzo de 1991 José Luis Pérez pasa a radicarse en Los Angeles (California). En este período tiene una extensa actividad junto a diversos músicos de jerarquía internacional que requieren su colaboración. Cabe resaltar los trabajos de Pérez junto a:
*Dr. Yusef Lateef (saxofonista, ex integrante de la banda de Dizzy Gillespie junto con John Coltrane).
*Charles Moore (trompetista y doctor en etnomusicología) y Fowler Brothers (músicos integrantes de la banda de Frank Zappa).
*Jon Anderson (cantante del célebre grupo YES).
*Tommy Eyre (tecladista que ha trabajado con B.B. King, The Rolling Stones, Ian Gillan, John Mayall, Gerry Rafferty, y que fue el arreglador de la versión de “With a little help from my friends” que hiciera mundialmente famoso a Joe Cocker en Woodstock 69).
*Scarlet Rivera (ex violinista de Bob Dylan).
*Adam Rudolph (notable percusionista creador de “Moving Pictures”).
De esta misma época es su conjunción con los uruguayos Freddy Ramos y Eduardo Márquez del Signore (también radicados en L.A.). Los tres juntos dan lugar a Ritual, uno de los más importantes testimonios vivos de dónde puede llegar la música uruguaya cuando se nutre de toda una gama de diversidades. El CD Presencia de Ritual es grabado y editado en Estados Unidos en 1994 y hoy recorre todos los continentes sorprendiendo a los aficionados provenientes de las más diversas culturas. También en Estados Unidos, el dúo Pérez–Ramos crea Flip Flop, disco que fue catalogado como uno de los mejores de 1995 por parte de las revistas Modern Drummer y Jazzis.
De vuelta en casa (1997)
El 17 de junio de 1997 se presenta junto a Ritual y a Tommy Eyre en un histórico concierto en el Teatro Solís de Montevideo. Integra la Banda Oriental (grupo de jazz de Elbio Rodríguez Barilari), acompaña al compositor y bandoneonista Luis di Matteo y también a Jesús Figueroa en la grabación de su CD Azulema. Compone e interpreta la música del video clip Infundia que representó a nuestro país en festivales de cine realizados en Buenos Aires y San Pablo. Escribe el libro Desenvolviendo Candombe Total, que contiene los tradicionales ritmos del candombe con sus adaptaciones a la batería. En 1999 finaliza la producción del video Candombe Total (65 minutos) en donde se incluyen clases de batería para candombe, los video–clips ‘October 13th’ , ‘The eternal traveller’ e ‘Infundia’, parte de la actuación de Ritual en el Teatro Solís, varios solos de batería y una reseña biográfica del artista a cargo de Atilio “Macunaíma” Duncan, José María Barrios y Fernando Peláez. Este video ya está a la venta en Uruguay y es inminente su edición internacional. Como en todas las épocas, José Luis Pérez continúa dictando cátedra.