Thursday 28 June 2007

Festival de Monterey

"A 40 Años Del Festival de Monterey"
Paz,Amor y Rock and Roll
En 1969 cientos de miles de jóvenes con mensajes de paz y amor, sorprendieron al mundo con tres días a puro rock & roll: Woodstock pasó a la historia como el más grande de todos los festivales de rock y su sola mención sintetiza una época exaltada por la guerra de Vietnam, los conflictos raciales, los derechos civiles y la psicodelia. Pero Woodstock no inauguró la época del flower power y los conciertos masivos. El inicio fue dos años antes, en pleno verano boreal, cuando otro festival gratuito atrajo a más de 200.000 jóvenes. Los días 16, 17 y 18 de junio de 1967 marcaron el comienzo del llamado Verano del Amor. Y desde lo musical el Monterey Pop Festival fue revolucionario: Jimi Hendrix prendió fuego su guitarra mientras interpretaba Wild Thing y cambió para siempre la historia del rock.

Monterey es una pequeña ciudad californiana a dos horas al sur de San Francisco, custodiada por colinas bajas y hermosas playas que dan al océano Pacífico. Ese paraíso de pequeños viñateros y pescadores fue el lugar elegido por los productores Lou Adler y Alan Parisier, y el grupo The Mamas and The Papas para hacer el concierto masivo y multicultural que soñaban.

Los artistas de rock del momento eran Los Beatles —que acaban de editar el monumental Sgt. Pepper—, los Rolling Stones, Cream, The Beach Boys y Bob Dylan. Por distintas razones ninguno de ellos pudo presentarse, pero no significó un escollo para el éxito del evento.

Al final, un beatle y un stone contribuyeron con la organización: Paul McCartney integró la comisión del festival y fue quien sugirió que incluyeran a Hendrix, hasta entonces un guitarrista estadounidense poco conocido en su país que ya había cautivado a los ingleses. En tanto Brian Jones fue uno de los maestros de ceremonia.

El festival comenzó el viernes 16 con el show de The Association, un grupo pop californiano que se codeaba con la psicodelia. Ese día además se presentaron el cantante Low Rawls, Simon & Garfunkel, Johnny Rivers y los británicos The Animals.

El sábado fue un día muy intenso y repleto de blues: Canned Heat, Paul Butterfield Blues Band, Steve Miller y The Electric Flag, la banda del guitarrista Mike Bloomfield. Pero hubo mucho más. La ciudad de San Francisco, cuna del movimiento hippie, se vio representada por dos bandas de pura cepa psicodélica: Jefferson Airplane y Moby Grape. Y la gran urbe de Los Angeles aportó a los populares The Byrds, que tocaron varios temas de Dylan como Chimes of Freedom y He was Friend of Mine.

Ese mismo día el mundo descubrió a quien se convertiría en la gran voz blanca del blues y en un ícono de la contracultura hippie: Janis Joplin asomó tímidamente al frente de Big Brother & The Holding Company y cautivó a todos con una notable versión de Down on me. Ese día cerró el cantante de soul Otis Redding. Su poderío vocal explotó con Try a little Tenderness.

El domingo abrió el músico indio Ravi Shankar, el único que cobró dinero (3.000 dólares) por presentarse en el festival. Hipnotizó a todos con el sonido de su sitar. El trance seguiría con los shows de Buffalo Springfield (con Stephen Stills y Neil Young), los Grateful Dead y una nueva aparición de Janis Joplin y su banda.

Sabiendo lo que les esperaba, la banda inglesa The Who decidió presentarse antes que Hendrix. "Cómo íbamos a tocar después de él, se hubieran reido de nosotros" admitió tiempo después Pete Townshend.

The Mamas and The Papas cerró el show con su hit California Dreamin' y el clásico Dancing in the Street. Pero antes que eso, apareció la Hendrix Experience en escena. Empezó con toda la potencia del blues Killing floor y siguió con Like a Rolling Stone de Dylan, Foxey Lady, Purple Haze y el memorable final de Wild Thing. Tocó con los dientes, por detrás de la espalda con una precisión y un virtuosismo nunca visto hasta entonces. "La guitarra se volvió una extensión de su cuerpo", contó luego el actor Dennis Hooper, testigo de aquella noche mágica, en la que el rock cambió para siempre.

Disco: 1
01. Festival Introduction - John Phillips
02. Along Comes Mary - The Association
03. Windy - The Association
04. Love Is a Hurtin' Thing - Lou Rawls

05. Dead End Street - Lou Rawls
06. Tobacco Road - Lou Rawls
07. San Franciscan Nights - Eric Burdon & the Animals
08. Hey Gyp - Eric Burdon & the Animals
09. Rollin' and Tumblin' - Canned Heat

10. Dust My Broom - Canned Heat

11. Bullfrog Blues - Canned Heat

12. Not So Sweet Martha Lorraine - Country Joe & the Fish

13. Down on Me - Big Brother & the Holding Company

14. Combination of the Two - Big Brother & the Holding Company

15. Harry - Big Brother & the Holding Company
16. Road Block - Big Brother & the Holding Company
17. Ball and Chain - Big Brother & the Holding Company

Disco: 2

01. The Flute Thing

02. Mystery Train - The Paul Butterfield Blues Band

03. Born in Chicago - The Paul Butterfield Blues Band
04. Double Trouble - Butterfield Blues Band
05. Mary Ann - Butterfield Blues Band
06. Mercury Blues - Steve Miller Band
07. Groovin' Is Easy - Electric Flag

08. Wine - Electric Flag Listen Listen
09. Bajabula Bonke (The Healing Song) - Hugh Masekela
10. Renaissance Fair - The Byrds

11. Have You Seen Her Face - The Byrds

12. Hey Joe - The Byrds

13. He Was a Friend of Mine - The Byrds

14. Lady Friend - The Byrds

15. Chimes of Freedom - The Byrds

16. So You Want to Be a Rock & Roll Star - The Byrds

17. Dhun: Fast Teental [Excerpt] - Ravi Shankar

18. Flute Thing - The Blues Project


Disco: 3

01. Somebody to Love - Jefferson Airplane
02. Other Side of This Life - Jefferson Airplane
03. White Rabbit - Jefferson Airplane

04. High Flyin' Bird - Jefferson Airplane

05. She Has Funny Cars - Jefferson Airplane
06. Booker-Loo - Booker T. & the MG's
07. Hip Hug-Her - Booker T. & the MG's
08. Philly Dog - Booker T. & the MG's
09. Shake - Otis Redding
10. Respect - Otis Redding
11. I've Been Loving You Too Long - Otis Redding

12. (I Can't Get No) Satisfaction - Otis Redding

13. Try a Little Tenderness - Otis Redding

14. Substitute -
The Who
15. Summertime Blues - The Who

16. Pictures of Lily - The Who

17. Quick One, While He's Away - The Who

18. Happy Jack - The Who

19. My Generation - The Who


Disco: 4

01. Killing Floor - Jimi Hendrix Experience
02. Foxey Lady - Jimi Hendrix Experience
03. Like a Rolling Stone - Jimi Hendrix Experience
04. Rock Me Baby - Jimi Hendrix Experience
05. Hey Joe - Jimi Hendrix Experience Listen
0
6. Can You See Me - Jimi Hendrix Experience
0
7. Wind Cries Mary - Jimi Hendrix Experience
08. Purple Haze - Jimi Hendrix Experience
09. Wild Thing - Jimi Hendrix Experience
10. Straight Shooter - The Mamas & the Papas
11. Got a Feelin' - The Mamas & the Papas
12. California Dreamin' - The Mamas & the Papas

13. I Call Your Name - The Mamas & the Papas

14. Monday, Monday - The Mamas & the Papas

15. San Francisco (Be Sure to Wear Flowers in Your Hair) - Scott McKenzie
16. Dancing in the Street - The Mamas & the Papas
.
(Link en comentarios)

Monday 25 June 2007

ENTREN

"A Todo Ritmo, en Tren"(Fotos:Marcelo Benoit)

Como un happening: cada cual con su instrumento
A todo ritmo, en tren

"El festival sobre rieles que recorrió parte de Uruguay"

Excursión fonoeléctrica. o un viajecito en tren con propuestas culturales diferentes en cada vagón. Espectadores que son pasajeros y artistas, y una gran mezcla de argentinos y uruguayos. Así más o menos se puede explicar Entren, que se realizó el sábado último, atravesando el país vecino, desde la Nueva Estación de Trenes hasta la vieja estación Víctor Sudriers, en Empalme Olmos. Es una propuesta cultural sin fines de lucro, autogestionada por artistas de las dos orillas. "Queríamos diversidad y la tuvimos", indica Vanessa Recagno, que coordinó a músicos que debieron adaptarse a tocar en movimiento: sin escenario, acomodados sobre los asientos y sin pasar la gorra después, como los artistas ferroviarios de Buenos Aires.
En su segunda edición (la primera fue en 2006), Entren partió a las 16.30 y regresó a las 20, después de visitar las localidades de Sayago, Peñarol,Manga, Toledo, Suárez y Pando. En tres días se habían agotado los 500 boletos disponibles y al menos a cien personas más se les fue el tren. La propuesta era misteriosa. Los músicos sabían cuándo debían tocar, no tenían idea de quién más lo haría. Al llegar a la estación, les regalaban a los pasajeros maní y un suplemento sobre los artistas. "Queríamos que la gente tomara el viaje en tren como un fin en sí mismo y regalarle esa cantidad de artistas a bordo... y resultó", indica Recagno.
Antes de salir, hubo una performance y se proyectaron piezas de videoarte en los monitores de la estación. Mientras subían al primer vagón, tocaba Juan Stewart. En los siguientes dos vagones Felipe Reyes animaba el vagón bar, mientras se vendían tortas, panqueques y submarinos; en el penúltimo vagón colgaban con broches textos de los poetas Ricardo Messina, Gabriel Peveroni y Nelson Díaz, junto con collages de Melisa Marrero y prendas de las ocho integrantes del grupo Lavanda, que acompañaban sus cantos corales con percusión, se trepaban a los asientos e interactuaban con el público. Algunos viajantes llevaron su guitarra y formaron su propia peña.
"En un momento fui al vagón bar en busca de una grapa miel y estaban cantando Perales. Luego sonaba Guns n' Roses", ejemplifica Felipe Ridao, organizador de Entren junto con Alejandro Torre y Federico González. El músico Pablo Grinjot soltó el tema de Sui Generis Bienvenidos al tren y los pasajeros, entre risas, lo siguieron al unísono. Pero en otro coche sonaban los acordes eléctricos de Lara Correa DJ TOP, y se bailaba con estrellitas en la mano (de esas que se encienden en Navidad).
"Nunca había sentido tanta empatía", admite Ridao. "En Uruguay el tren es un medio de transporte muerto, y más de la mitad de estos pasajeros jamás se había subido a uno", explica González. Quienes veían pasar el tren ponían cara de haber visto pasar un ovni. "Ya ver un tren con gente es increíble. Pero ver uno lleno, con luces de color y todos bailando...", destaca Ridao.
El tren viajaba despacio, para mejor disfrute de sonido. Después de un atardecer de postal, la formación llegó a destino y los pasajeros fueron recibidos con café y luces de colores. Mientras la locomotora se ubicaba en su lugar, Grinjot y Alvy Singer cantaron a dúo. Messina aprovechó para recitar versos. Amenizaron el regreso The Electric Ganges e Interama y el show Dramática, de Dani Umpi y Adrián Soiza, que repartían covers. El festejo continuó en la fiesta Postren, donde se afianzaron amistades recientes: muchos se quedaron con ganas de viajar y los que viajaron, lamentaron no haber estado en todos los vagones. Cosas que pasan.
María Paula Zacharías.LaNacion.com


El sábado 17 se celebró la primera edición de “Entren”, un paseo en ferrocarril con vagones ambientados con diferentes expresiones de arte alternativo. Bajo la denominación “experiencia fonoeléctrica”, basada en las antiguas excursiones sonoras de AFE de los años 70, los colectivos LOGO y Lostmakers transitaron una excusa perfecta para que los espectadores se conviertan en pasajeros a ritmo del paisaje urbano que comunica Estación Central con la localidad de 25 de agosto.

Luego de la consagración cultural alternativa de la propuesta “ensamble artístico eventual electrónico” (ediciones 2001 y 2002), celebrada en el Planetario Municipal, el “conglomerado artístico” Lostmakers optó por una inmovilidad temporal, dedicado a descubrir nuevos espacios para desarrollar actividades artísticas autogestionadas en lugares no convencionales. Una nueva acción fue experimentada el pasado sábado 17 de junio. “Entren”: una experiencia fonoelectrica, realzó el nuevo emprendimiento del colectivo, en cuatro vagones en movimiento. Los encargados del destino artístico de la jornada y de revivir el espíritu de AFE fueron Alejandro Torre y Federico González de Lostmakers y Felipe Ridao, de LOGO.

¿Por qué desarrollar este tipo de eventos en espacios no convencionales?
FG: La primera vez que nos planteamos hacer algo en un espacio no convencional fue en el Planetario. En este caso elegimos un tren. Elegimos lugares divertidos, que tengan que ver con la propuesta.
AT: Intentamos que el lugar sea el recipiente y parte del concepto. El Planetario, por ejemplo, era un lugar para contener las nuevas ideas, por su forma circular... Los músicos, la gente, todos daban vueltas alrededor de una idea. Agotada esa idea... ahora tomamos el tren, el movimiento.
¿Cuándo se unen las ideas de Lostmakers con las de Logo?
AT: Esta es la primera vez que se institucionaliza nuestra propuesta. Anteriormente, jugando a desarrollar ideas, inventamos una especie de holding, los Hermanos China, que funciona como un gran paraguas debajo del que coexisten una editorial, una radio, una productora audiovisual y un sello discográfico. Lostmakers se ubica, dentro de ese “conglomerado”, como una productora audiovisual. Intentamos la realización de un video para la banda La Foca y terminamos haciendo el ensamble artístico en el Planetario.
FR: LOGO, en cambio, nace de establecerse como un sentido, de pararnos en un lugar a laburar. A ese sentido le dimos un nombre, sobre todo para los vínculos de apoyo que acompañan las propuestas culturales. Una de nuestras primeras actividades fue desarrollada en conjunto con Lostmakers (YA juego AY)

ENTREN MUCHOS Y POCOS
La idea planteada por Losmakers y Logo para “Entren” fue la de crear un espacio sonoro en movimiento, basados en conceptos teóricos de aquellos viajes antiguos en tren. El sabado, en la nueva Estación de AFE, sellos, estampas y boletos alteraron el sentido de los circuitos tradicionales montevideanos. La fiesta sobre rieles, con pasajes agotados, vagones snob-austeros y una mixtura de diversión se puso en marcha pocos minutos después de las dos y quince. En la Estación las filas se dividían para consagrar dos viajes simultáneos: el tradicional a la localidad de 25 de agosto y el de Entren, con una tripulación integrada por músicos, poetas y diseñadores.

¿Cómo surge la idea de un “paseo fonoeléctrico”?
FG: Fue a través del baterista de La Foca, que había escuchado hablar de que en AFE, hasta la década del 70, antes de la dictadura militar, se realizaban excursiones fonoeléctricas para liceales, con parlantes de madera con música. La onda era ir a un lugar y volver más tarde, ya entrada la noche, siempre escuchando música... Una de las ideas principales es disfrutar de esa experiencia, de viajar en tren. El paseo es muy atractivo. De hecho, vendimos los boletos en tres días. Eso quiere decir que la gente quiere viajar en tren.
FR: Al tren lo mataron los políticos, y somos cuidadosos con eso. Somos románticos con las cosas, y la intención es revivirlas. El tema es que a las propuestas se las prostituye... y entonces organizan el tren rock en 40 vagones.
FG: Nosotros tratamos de cuidar las cosas, la idea central.
FR: El asunto de los recursos para financiar genera un poco de miedo. Tenemos que fusionar varios intereses: los nuestros, y los intereses de las empresas.
¿Cómo manejan los vínculos y los apoyos de esta propuesta, respecto al anterior trabajo en el Planetario?
FG: La intendencia fue terrible.. Habamos con gente fenómena, pero entramos en un abismo, en una burocracia. En este caso tuvimos que convencer a una persona sola de que necesitábamos el tren. Lo que sí es verdad es que estamos mas duchos en el arte de emprender.

FR: Le pedimos a los sponsors que sean parte de la propuesta. Tratamos de que se arrimen, no que la prostituyan... no queremos que traigan ocho promotoras y pinten los vagones con determinada marca.
AT: Tratamos de hacer entender que es más efectiva la repercusión posterior del evento que mirar un logo en un afiche.
¿Por qué piensan que últimamente los proyectos artísticos alternativos están mayormente financiados por empresas privadas?
FR: Tampoco el artista está encerrado en su cueva, pero nosotros tratamos de fusionar lo privado con lo público. En este caso interactuamos con AFE, y le generamos una lectura oficial a “Entren”, mediante su declaración de interés cultural en el MEC.

RECORRIDO ARTÍSTICO
Ambientado con mesas y música, el vagón-bar entusiasmó a los pasajeros con sus especialidades, tal cual tuvieran que emprender un largo viaje. En el siguiente vagón, denominado “el vagón de los músicos”, las actuaciones “en movimiento” comenzaron con la banda La Foca.
La excelente actuación del grupo hizo subir el espíritu del tren, a toda marcha en dirección a la ciudad de La Paz. Mientras esto ocurría, en el “vagón de los poetas” y bajo la coordinación de Martín Barea, se preparaba la presentación de Ricardo Messina. El paisaje de viñedos, después de las estaciones de Las Piedras, Eldorado y Progreso, anunciaba la primera parada del tren, en Establecimiento Juanicó. El paseo fue ambientado por la música Pablo Grinjot y la Ludwing Van.
La tarde estaba muy fría, pero el tren seguía con sus movimientos sincrónicos y cada vagón aportaba sorpresas artísticas. En el de los poetas, Clemente Padín recitaba sus poesías en colectivo. La vuelta se aproximaba al centro de la ciudad, y el vagón poético viajaba al ritmo del grupo Tango Villero, revelación alternativa de la literatura montevideana. Recitaron los: “108 nombres de dios”, una selección de voces populares y no tanto que denominan al objeto de deseo del cual provenimos. Continuando con las reminiscencias y los viajes temporales, Lostmakers y Logo no alteraron modificaciones a los vagones de AFE, generando una conciencia continua de un deseo de volver a viajar en tren. Un paraíso móvil que desarrolló un encuentro artístico en el que los músicos fueron los funcionarios, bajaron las barreras, sonorizaron el viaje. El arte sobre ruedas, a la manera de “un movimiento continuo”, como anuncian los Lostmakers, planteando un destino de la escena alternativa que le encuentra sentido al rutinario circuito montevideano.

ENTREN
autor: LOGO
fecha: 2006-06-20.

Thursday 21 June 2007

Guillermo McGill




"Los sueños y el tiempo"
Baterista, percusionista y compositor, nació en Montevideo en 1965. Comienza su carrera profesional a los 15 años tocando con la Big Band del Taller de Músics de Barcelona y otras formaciones de jazz de la ciudad. En 1986 se traslada a Madrid donde comienza a tocar con la Compañía de Baile Flamenco de Manuela Vargas. A partir de entonces ha tocado junto a grandes músicos de jazz y de flamenco como Barry Harris, John Abercrombie, Kenny Wheeler, Tete Montoliu, Wallace Roney, Joe Pass, Juan Maya "Marote", Paco de Antequera, Adela la Chaqueta, Rafael Riqueni, Javier Colina, Chano Dominguez, Esperanza Fernandez, Juan Manuel Cañizares, Carles Benavent, Jorge Pardo, Enrique Morente, Julian Argüelles, Ronan Guilfoyle, Brad Meldhau, Kurt Rosenwinckel, Marc Turner, Ed Simon, Dave Binney, Gonzalo Rubalcaba, Paolo Fresu, Dave Liebman, Perico Sambeat, Marc Johnson, Eliane Elias, Giovanni Hidalgo, Furio di Castri, George Mraz, etc., grandes bailaores como Antonio Canales, Joaquín Grilo, Tomasito, Pepe Torres, La Tolea, etc., y grandes cantantes y compositores como Javier Ruibal, Martirio, Joan Manuel Serrat, Ana Belén, Marta Valdés y Armando Manzanero. Ha sido tres veces galardonado con el primer premio del Concurso Nacional de Jazz para Jóvenes Intérpretes con tres formaciones diferentes y un premio a la mejor composición original. Asimismo obtuvo el primer premio del Concurso Nacional de Composición de Jazz de 1993 otorgado por la S.G.A.E. Ha impartido clases en el Conservatorio de la Haya, el Taller de Músics de Barcelona, el Conservatorio de Pekín, la Escuela de Música Creativa, el Taller de Músicos de Madrid, el Seminario Internacional de Zarautz, la Universidad de Santa Fé de Bogotá, Universidad Carlos III, Conservatorio de Majadahonda, etc.

En diciembre de 1999 publica su primera obra titulada "Los sueños y el tiempo" en formato de libro-cd, con nueve composiciones originales y una selección hecha por él mismo de textos de doce libros de María Zambrano. En este disco colaboran Julian Argüelles, Chano Dominguez, Javier Colina, Rodolfo Mederos, Efraín Toro, Eva Durán, Juan Diego, Raúl Rodriguez, Paloma Alfonsel, Victor Ambroa y Jorge Pozas. También en diciembre de 1999 dirige el espectáculo "El jazz viene del sur" encargado por el Teatro Central de Sevilla, en el que participan David Peña Dorantes, Esperanza Fernández, Juan Carlos Romero, Manuel Soler, Ed Simon, Dave Binney y Javier Colina.Ha compuesto la banda sonora del corto "Circo de pulgas" de Jesús Nieto y , junto con Juan Cortés, la sintonía de cabecera y la música para las coreografías de Rafael Amargo para el programa de RTVE "Risin". En Mayo del 2000 compone la obra "El Júbilo"por encargo del Teatro de la Maestranza de Sevilla, interpretada por Esperanza Fernandez, un quinteto de cuerdas, piano, harmónica y percusión.En el 2001y el 2002 participa en la grabación y gira mundial de la película "Calle 54" dirigida por Fernando Trueba junto con el sexteto de Chano Dominguez, y en trío con Eliane Elias y Marc Johnson. En abril del 2002 realiza una gira y graba su segundo cd titulado "Cielo" en el que participan Julian Argüelles, Bernardo Sassetti y Tjitze Vogel

En febrero del 2003 actúa dos días en el Lincoln Center de Nueva York con el sexteto de Chano Dominguez y Wynton Marsalis, con los que vuelve a actuar en los festivales de Vitoria, del Grec, en Barcelona y en el Palau de la Música de Valencia. Ese año realiza asimismo la producción del primer disco del joven pianista flamenco Juan Cortés y la producción y arreglos sobre temas de Edith Piaf para la joven cantaora y bailaora Ana Salazar, al cual recientemente le ha sido concedido el premio a la mejor producción no francesa de la SACEM, la sociedad de autores gala. A comienzos del 2004 graba junto a Martirio, Chano Dominguez y George Mraz en el contrabajo el segundo cd dedicado a la copla española, con una Big Band y la Orquesta sinfónica de la R.T.V.E. Participa en la grabación y diseño de la percusión de la banda sonora de la película de Miguel Bardem, Incautos, con música compuesta por Juan Bardem, galardonada con el premio a la mejor banda sonora en el Festival de Cine de Málaga 2004. En septiembre del 2004 se publica el tercer CD, "Oración", en el que cuenta, además de su cuarteto habitual (Julian Argüelles, Bernardo Sassetti y Tjitze Vogel.


9 tracks in playlist, average track length: 6:40
Estimated playlist length: 53 minutes 21 seconds.256kbi.

"Los Sueños y el Tiempo"
1. Oriental
2. Paloma

3. El sueño creador
4. Nana de luna
5. Metáfora del corazón
6. Alegrías del río de la plata
7. Los sueños y el tiempo
8. Sobre el alma
9. Vida

Créditos:1999
Julian Argüelles, Rodolfo Mederos, Chano Domínguez, Javier Colina, Efraín Toro, Eva Durán, Raúl Rodríguez, Juan Diego, George Colligan, Victor Ambroa, Jorge Pozas, Paloma Alfonsel.
(Link en comentarios)

Friday 15 June 2007

Aquellos Viejos Discos (Jethro Tull)

En este nuevo ciclo de "Aquellos Viejos Discos" trataremos de recordar los viejos vinilos que escuchábamos en los 60-70.
Las influencias musicales para muchos de nuestra generación, aquellos Lp's que llegaban con cuentagotas al Uruguay y que nos juntábamos en la casa de algún amigo que tuviera un "Tocadiscos"para poder escucharlo y analizarlo horas hasta gastarlo..!!
(Parte:I)
"Jethro Tull"
Jethro Tull es el nombre de una banda de rock progresivo británica, de origen escocés, que comenzó en 1968 y que, desde entonces, ha trabajado de forma interrumpida hasta el día de hoy, siendo, tras los Rolling Stones el segundo grupo de rock más antiguo todavía en activo. Desde sus inicios, ha sido liderada por el virtuoso flautista Ian Anderson. La banda logró mucha popularidad en la primera mitad de los años setenta con álbumes históricos en la historia del rock como Thick As A Brick y Aqualung, y llegó a convertirse en un grupo de culto.

Su primera formación estuvo integrada por Ian Anderson (voz, flauta y guitarra acústica), Glenn Cornick (bajo), Clive Bunker (batería) y Mick Abrahams (guitarra eléctrica). Su álbum de debut fue This Was. Al poco tiempo, Mick Abrahams se separó del grupo y fue sustituido por Martin Lancelot Barre, que forma parte del grupo desde entonces.

Su música, encuadrada en el rock progresivo, constituye una mezcla muy original de blues, folk inglés y hard rock, con pinceladas de música barroca, música medieval inglesa e incluso renacentista. El grupo desarrolla además una vertiente dedicada a originales canciones acústicas de difícil clasificación. En su sonido, destaca de forma particular la flauta de Ian Anderson, tocada de una forma magistral, que ha sido y sigue constituyendo una de las inconfundibles características de la banda, así como el sonido desgarrado de la guitarra eléctrica de Martin Barre, finamente entrelazado con el de la flauta de Anderson.

Durante algunos años, el grupo incluyó dos teclistas conjuntamente, con lo que obtuvo un sonido de particular colorido: los geniales John Evan y David Palmer. Este último realizaba además los arreglos orquestales. La formación también ha utilizado una gran variedad de instrumentos, barrocamente combinados, en su mayoría tocados por el propio Ian Anderson, como el laúd, la mandolina, la balalaica, el saxofón, la armónica, la gaita, el acordeón y diversas clases de flautas. Salvo contadas excepciones, todas los temas interpretados por el grupo han sido compuestos por Ian Anderson, auténtico líder y factótum del grupo. Anderson es un personaje camaleónico, tanto en su aspecto como en su capacidad para reinventar continuamente su propia música, lo cual ha permitido a Jethro Tull mantenerse joven a pesar de los años. El grupo ha pasado por diversas formaciones y estilos.
(aquí les dejo los 5 mejores Lps de J.Tull a mi gusto)
StandUp(1969)
This Was(1968)












Thick as a Brick(1972)

Aqualung(1971)













Living in the Past(1972)

Saturday 9 June 2007

Psiglo

"PSIGLO"
Héroes de papel
Aquella gran promesa de la música uruguaya(Foto de las Cuevas al Solís)

Psiglo. Enigma y atracción. Síntesis, historia, psicología, el hombre, son algunas de las palabras que vienen a nuestra mente. Más aquel nombre, hoy denostado "dinosaurio" en ese infame analfabetismo crónico y soberbio de los ácidos críticos vernáculos del presente, prosigue creciendo como leyenda y mito que se niega a morir bajo la piqueta fatal del progreso que nos impone el inconciente colectivo.

Eran otros años del Uruguay. Los setentas, fueron tiempos de grandes cambios, contradicciones y explosión cultural. Era el epílogo del proceso político y social que llevaría al tenebroso golpe de Estado del 27 de junio de 1973. Un país económicamente fuera de aquel sueño de la "tacita de plata", de la "Suiza de América" de los años 50 y sus vacas gordas de épocas de guerras mundiales. La clase media, el sostenedor de la economía y la vida político-social del país, sentía el cimbronazo del reacomodamiento laboral de una nación que vivía una crisis económica, política y social de difícil tránsito. Jorge Pacheco Areco (Partido Colorado), gobernaba el país. La industria, la agricultura y la ganadería vivían épocas de convulsión. También era la revelación pública de "la otra realidad": la corrupción desvelada, los gobernantes deshonestos, los desfalcos financieros del Banco Transatlántico y el Mercantil, el congelamiento de precios y la veda de la carne para toda la población. Un clima social revuelto, donde los especuladores hicieron su oro fácil en un mar de aguas turbias y bañadas de sangre de jóvenes estudiantes como Liber Arce, Susana Pintos, Heber Nieto y muchos otros que luchaban por un país distinto, que pudiera mirarse al espejo sin antifaz ni la sombra de los corruptos del poder. Más los débiles, que crearon las reglas de juego para esconder su condición y aletargar lo inexorable del fin de su tiempo, se negaban a aceptar que el Uruguay de la "viveza criolla" y su modus vivendi de "m' hijo el dotor" (obra clásica y emblemática del dramaturgo Florencio Sánchez)", había terminado. La lucha por el derecho al boleto estudiantil, la represión a los sindicatos en sus movilizaciones de mejoras salariales, el nacimiento de los frentes políticos de izquierda (Fidel, Union Popular), fueron algunas de las respuestas a un caldo de cultivo creado por la situación que vivía el país y sus gobernantes para imponer las represivas medidas prontas de seguridad y el ejército en la calle con su doctrina de "Defensa Nacional". Los tupamaros aparecían en actos en principio románticos, posteriormente de sangre en enfrentamientos directos con las fuerzas "del orden" de aquel entonces.

En EEUU, era el fin del reinado del clan Kennedy en el Partido Demócrata. El ascendente republicano Nixon endurecería la guerra de Vietnam y la tensión EEUU-URSS casi llega a sus cotas más elevadas. Era el inicio del fin del "American Way of life". La bandera de las 50 estrellas, luego del "susto" de Corea y la inminente derrota en Vietnam, comenzaba a deflecarse. La sociedad norteamericana ya no era la misma, luego del "milagro del plan marshall" y comenzaba a resquebrajarse. En medio de toda esa revuelta, Cassius Clay se convertía al islamismo en Muhammad Ali y perdía su corona mundial de box al negarse a combatir en Vietnam. Eran los años del ascenso del "black power" de la comunidad afro-americana, con Malcolm X y Martin Luther King como principales líderes. El islamismo, proveniente del roce militar durante la segunda guerra mundial y la reciente de Corea, se instalaba con firmes raíces en la clase media norteamericana y los sectores intelectuales del país del norte. Nacían los poetas beatniks como Jack Kerouac y William Burroughs, trovadores del "hombre nuevo".
"Aullido", sería el génesis del "heavy metal thunder" de aquel himno "Born to be wild" de los rockers Steppenwolf en el filme "Easy Rider" que sería la antesala del sentir de la multitud hippie de Woodstock en el verano de las flores del '69: paz y amor. Sexo libre y drogas, espiritualidad y antimaterialismo. Un hombre nuevo para cambiar el mundo. A consecuencia de la creciente guerra fría y el ingreso de Cuba en el bloque socialista, el planeta estaba expectante. En Europa, se vive el mayo frances de los estudiantes universitarios. El mundo, parecía cambiar el giro de su eje.

En Uruguay, la cultura vivía uno de sus períodos más febriles y de mayor expresión creativa. La literatura, vivía el auge de la llamada "generación del 45", de las cuales surgirían grandes autores como Mario Benedetti, Eduardo Galeano y Juan Carlos Onetti. Las salas del llamado Teatro Independiente fueron el baluarte y lugar común para la expresión de todas las vertientes artísticas. La música popular uruguaya, nacida de las experiencias de los Shakers ("Los Beatles uruguayos, según la revista argentina Pin Up) de los hermanos Osvaldo y Hugo Fattoruso, músicos de jazz provenientes del Hot Club serían el antecedente junto a Gastón "Dino" Ciarlo y su insigne canción "Milonga de pelo largo". Uruguay, estaba de parto. El alumbramiento ocurriría en las llamadas "Musicasiones", de la mano de Eduardo Mateo, Ruben Rada y El Kinto (primer experiencia del candombe beat). Los bailes de "La Cabaña" (Carlos Martins), fueron otro vehículo importante para aquella cultura juvenil. Inspirados en Cream y la figura de Eric Clapton, nacen los power tríos: Opus Alpha y Dias de Blues.
Totem, de la mano de Ruben Rada y Eduardo Useta, funda en "Descarga", el candombe beat. La sociedad charrúa tendría el eco de estas movidas a través de eventos como el Festival del Parque Harriague (departamento de Salto) y, fundamentalmente, de "Discodromo" (en Radio y TV) de Ruben Castillo, mentor de un hito en la difusión de la nueva música popular uruguaya de estos años y maestro supremo de futuras generaciones radiales y televisivas.

"Cuando adolescente tuve un sueño, estaba en un escenario con una batería blanca, tocando con un grupo que se llamaba Siglo... Parece increíble, más años más tarde se hizo realidad", me afirmó una vez para la revista "Epopeya" ( Argentina) Gonzalo Farrugia, baterista de la banda que cambió la historia de la música uruguaya y el rock en el Río de la Plata de aquel entonces.

El barrio La Figurita, con sus callecitas de farolitos y empedrados que tienen "ese que se yo", como decía el polaco Goyeneche, fue el testigo de aquel sueño que olía a espíritu juvenil. Cuatro amigos, César Rechac en bajo, Luis Cesio en guitarra, Jorge García Banegas en teclados, Gonzalo Farrugia en batería en sustitución de Carmelo Albano y Ruben Melogno, el prometedor cantante de Ovni 87, serían los que labrarían Psiglo en aquella servilletita de bar de General Flores y Garibaldi.

Cinco cabezas para una sola, como aquel emblemático cerebro de "Ideación", primer LP de oro de la historia del rock uruguayo, creado por el artista plástico, escenógrafo de Canal 5 y cantante de la banda, Ruben Melogno. Psiglo, es la consecuencia de todo un proceso histórico en Uruguay y uno de los frutos de una generación que vivía inmersa en una gran explosión cultural. Con notorias influencias clásicas y bluseras de bandas pilares del hard rock inglés como Deep Purple, Uriah Heep y King Crimson, agregaron una particular visión del mundo de hoy en temas como "Cambiarás al hombre", con sus aires a "Fireball" de Deep Purple y su mundo de sueños de un hombre nuevo en "Vuela a mi galaxia", un tributo a "Easy Livin" de Uriah Heep y "Highway Star" de Deep Purple que 20 años más tarde versionarían los postpunks Séptimo Velo y los heavys Alvacast. La introducción de percusión y elementos del candombe en su pop song e himno "En un lugar un niño". La mezcla de elementos "progresivos" a la Emerson, Lake & Palmer en "Piensa y lucha" y el blues in crescendo de "Es inútil", hablaba de la versatilidad estilística y la capacidad instrumental pocas veces vista y cristalizada en "Ideación", primer magnum opus del conjunto.

"Psiglo II", fue la madurez y el punto más alto a nivel compositivo. Con César Rechac en sustitución de Cesio en la guitarra y Gustavo "Mamuth" Muñoz en el bajo (posterior Mona Lisa, Jesus Figueroa, José Luis Perez, entre otros), viajan a grabarlo en Buenos Aires (Argentina) con el fin de asentarse en un medio que los había recibido con los brazos abiertos luego de sus apoteósicas veladas en los festivales B.A. Rock (71-72). Un LP casi conceptual y multifacético, adelantadísimo para aquella época en el Río de La Plata.

Más también, ha sido una febril cuna de héroes fuera de fronteras: Gonzalo Farrugia (Crucis, Argentina), Freddy Ramos (Ritual, Suecia y Jon Anderson Band en EEUU), Jorge García Banegas (Asfalto, España) y Hermes Calabria (Barón Rojo, España).

"Ideación" y "Psiglo II", han sido editados en países como Argentina y Brasil. Para muchos, aquellos LPS junto a "Los delirios del Mariscal" de Crucis y "La Biblia" de Vox Dei, son el equivalente del subdesarrollo sudamericano de obras supremas como "Machine Head" (Deep Purple), "Going for the one" (Yes), "Lizard" (King Crimson) o "Demons & Wizards" (Uriah Heep).

Aún hoy, son considerados uno de los más importantes grupos de la historia del rock sudamericano y publicaciones europeas los sitúan entre los 20 más importantes de la historia del género denominado "hard rock progresivo" junto a Uriah Heep, Deep Purple, Led Zeppelin y King Crimson, entre otros.

Durante años, el mito de Psiglo creció y alimentó el fervor y ansia popular de verlos en acción otra vez ya que su silencio, impuesto por la soberbia del poder del terror militar, no pudo acallar la leyenda de la banda. Hasta que en 1993 y luego de una sinopsis junto a los ascendentes Níquel, se integran sin quererlo a toda aquella corriente revival de los años noventa y su "vale todo" de la generación X. Por fin, ese sueño colectivo se concretaba: Psiglo, y en vivo. Ya no soñaríamos más despiertos escuchándolos en "Meridiano Juvenil" (CX 26 Sodre) del inmortal José Nuñez ni en aquellas ondas del fallecido maestro Enrique Pereyra y su "Rock hasta el mediodía" (El Dorado FM.100.3). En vivo y en directo, en un evento que congregó a 6000 personas en la Estación Central de Trenes de AFE en Montevideo demostrando la convocatoria y aceptación de un público multigeneracional. Con algunos pelos y canas menos en algunos instrumentistas, demostraron que, como dice aquel tango, "quien me quita lo bailado" y "por algo fui malevo de estas calles". Es cierto, eran los años dorados del rock grunge y su "no future", aquel mismo que tildó de dinosaurios a sus congéneres como Jethro Tull y que hoy los trataba con igual tenor cuando ni siquiera habían nacido en los setentas. Pero como cosa quijotesca (de la mano de Luis Cesio), la ley era otra en el cinturón del hoy: "ladran sancho, señal de que cabalgamos". Otro cd hubiera sido lo esperado por todos, pero que decir de un sueño de una noche de verano hecho realidad.
Seis años después, de la mano de Rosario Castillo y Claudio Picerno, se realizaría un homenaje a Ruben Castillo, maestro de la radiofonía y la televisión uruguaya. Un hombre al cual la música popular uruguaya y el rock de aquellos años le debían un más que merecido homenaje. Un Teatro Solís de pie y en aplauso cerrado, como aquel de la presentación de "Ideación" tres décadas atrás, obligaron a una noche más en "La Factoría", recinto del rock por excelencia en Montevideo. La nave, quería volar una vez más.

Aquella reunión de Psiglo, marcaba un hito en la historia de la música uruguaya. Era un deseo del sentir colectivo, una especie de "lo que pudo haber sido", el eterno látigo del destino y de la suerte, esos viejos zorros, crueles y embusteros que se llevaron aquellas flores de ensueño. Más también y al igual que con la vuelta de Alfredo Zitarroza, el Sabalero y Los Olimareños, entre otros, se cerraba un capítulo de la cultura uruguaya y el broche ¿final? de una parte importante de la identidad nacional.

"Psiglo, ideación y después", titulábamos en el diario "La República" de aquellos años. Y no son solos postales amarillentas olvidadas en un cajón empolvado de recuerdos. Los ídolos del hoy continúan nutriéndose de aquella ambrosía de filosofía y música que fue la obra de estos cinco músicos. Es la mejor herencia que puede recibir la música sudamericana del presente, el legado vivo de aquellos que, como el principito de Antoine Saint Exupery, creían que había que buscar la belleza mirando más allá del horizonte.

Ojalá que Psiglo no se convierta en el Maracaná de la música uruguaya, la última gloria de una raza que ya no existe y todos empecemos a creer de una vez por todas que, realmente, el sur también existe.

Ernesto Sclavo

1:Un lugar un niño. 2:Gente sin camino.

"Psiglo/ I & II"
01 SIENTEME
02 EN UN LUGAR UN NIÑO
03 CATALINA
04 VUELA A MI GALAXIA
05 NUESTRA CALMA
06 ES INUTIL
07 NO ME PREGUNTEN PORQUE
08 PIENSA Y LUCHA
09 CAMBIARAS AL HOMBRE
10 HEROE DE PAPEL
11 CONSTRUIR DESTRUIR
12 NO TIENE RAZON DE SER
13 EL JUGLAR Y YO -14 GIL 1038
(Link en comentarios)