Saturday 31 May 2008

The Beatles - Swedish Radio Show (1963)







Grabado en vivo el 24 de Octubre de 1963 en el Karlaplans Studio (Stockholm, Sweden) para la Swedish Radio, el disco fue publicado en Japón en el año 1999. Aunque no contiene, a nivel material, nada nuevo, hay algo que sí se podría destacar de este disco - además del hecho de que es un disco difícil de conseguir y que fue remasterizado usando el sistema HDCD, lo que nos deja el mejor sonido que se puede escuchar de la grabación.

1. Introduction
2. I Saw Her Standing There
3. From Me To You
4. Money
5. Roll Over Beethoven
6. You Really Got A Hold On Me
7. She Loves You
8. Twist And Shout.



Swedishradioshow - 1963: http://shareprotect.t-w.at/?id=MPBE

256 kbps
35 MB

Friday 30 May 2008

Maria D'Apparecida chante Baden Powell (1977)







Baden Powell (1937 - 2000)

Baden Powell de Aquíno nació el 6 de agosto de 1937 en Varre-e-Sai. Con solo siete años empezó a tocar la guitarra clásica y con catorce ya ganó un diploma en el conservatorio de Rio. Siendo ya un músico profesional a la edad de quince, con veinte ya tenía fama como compositor. Para su evolución musical eran importantes su padre, Lilo, su maestro Jaime Florence y también los poetas Vinicius de Moraes y Paulo Cesar Pinheiro.
En colaboración con estos dos, Baden escribió las canciones brasileiras más famosas de esta época que hoy se consideran como clásicos.

Su album "Tristeza On Guitar" marcó un éxito internacional en 1966. Un año después presentó en Alemania un concierto entusiasmadamente festejado durante los "Berliner Jazztage". Desde estos días el público alemán le honraba y le adoraba.
En 1970 el "Baden Powell Quartet" comenzó su primera gira por Europa y Japón, con un éxito enorme. Muchos albumes presentaban a un músico con ganas de experimentos e improvisaciones y quien sabía enriquecer su síntesis de samba y jazz con modulaciones baroccas. En estos días producía grabaciones de alta calidad musical como fusión entre la cultura musical afro-brasileira y la europea.

A mediados de los años 70 Baden Powell sufrió una seria crisis de salud con el resultado de un menor número de apariciones en público y con menos grabaciones. En 1993 se traslada a Baden Baden para vivir allí algunos anos en el retiro, junto a su esposa y sus dos hijos. En sus solo conciertos en Europa lograba evocar éxitos anteriores. De vuelta en Brasil en 1988, grabó el album"Rio das Valsas " que convence por su densa atmósfera musical y por una mayor madurez en la interpretación. Además de eso cuidaba la educación musical de sus hijos Philippe-Baden y
Louis-Marcel. En mayo de 2000 publicó uno de sus últimos albumes con el título "Lembranças " que constituye el legado de este gran maestro de la guitarra brasileira.

Falleció en Rio de Janeiro, el 26 de setiembre 2000.



BrazilOnGuitar says: Both his productions from 1977, BP Canta Vinicius de Moraes e Paulo Cesar Pinheio and Maria Apparecida chante BP are an hommage to the collaboration with his long-time partners Vinicus and Paulo. After BP's poor health condition in the mid-seventies, his studio break in 1976, having finished last recording obligations in 1977 and his unusual economic playing style on both these records, we see the record Maria Apparecida as an artistic closing point and private retreat after many recordings and concerts.

There are two new compositions on the record: Amanhecer (co-written with his wife Silvia) and As Verdades. The rest of the tracklist is similar to the 1970 album As Musicas de Baden Powell e Paulo Cesar Pinheiro. While BP sung in all tracks of BP Canta Vinicius de Moraes e Paulo Cesar Pinheio, here he is more contained, only singing in duo with Maria Apparecida on three titles: A volta, Quaquaraquaqua, Refem Da Solidao. As on the last record Baden arranged and accompanied his own compositions using overdub.

01. Deixa
02. A volta
03. Carta de Poeta
04. Quaquaraquaqua (Vou Deitar E Rolar)
05. Violao Vadio
06. Amanhecer
07. Refem Da Solidao
08. Sermao
09. Samba Do Perdao
10. As Verdades.


Maria d´Apparecida (vcl)
Baden Powell (git, vcl)
Luigi Trussardi (b)
Sam Kelly, Miguel da Costa, Nilton Marcelino,
Nitochris Padhila, Jose Abreu de Oliveira,
Haroldo de Oliveira, Carlos A.S. de Oliveira (dr, perc)
Year of performance: July 1977
Year of LP release: 1977
Year of CD release: May 1994
Studio or Live: Studio Johanna, Paris
Guitar Model: Flamenco Guitar by luthier Dieter Hopf


Bad.P.MariaD'Apparecida Chante: http://shareprotect.t-w.at/?id=Q96N

320 Kbps
88 MB

Bill Evans At The Montreux Jazz Festival (1968)






Sin duda alguna Bill Evans saltó a la fama mundial por haber colaborado con Miles Davis y, sobre todo, por haber participado en lo que para muchos es el mejor disco de jazz de la historia: Kind of Blue. No es de extrañar que fuera el único blanco que participó en el disco y que su concepto musical fuera clave para el sonido que Davis estaba buscando. Pero esa es otra historia.

De no haber aparecido en Kind of Blue ¿hubiera logrado la fama y el éxito que luego tuvo? Sin duda alguna. Evans es un pianista clave en el desarrollo del jazz. ¿Qué hubieran hecho Keith Jarrett o Esbjörn Svensson de no ser por él? Todos ellos pertenecen a ese grupo de pianistas de jazz muy influidos por la música clásica.

Bill Evans está totalmente asociado al trío de jazz, formación con la que desarrolló su música, grabando discos que ya forman parte de la leyenda del jazz, como los directos de 1961 en el Village Vanguard. De entre todas las formaciones de sus tríos destaca la que formaba con Scott Lafaro y Paul Motian.

Pero hoy traemos otra de las mejores grabaciones de Evans y la única que tiene a Jack DeJohnette a la batería. Grabado en el Festival de Montreaux, el LP recibió en su día un premio Grammy al mejor álbum instrumental de jazz.

Es una grabación especial por el hecho de que puede que sea el disco de Evans más enérgico, para lo que la colaboración de DeJohnette fue clave, ya que es un baterista muy diferente a los que solían formar el trío. (Aunque hay que recordar que Philly Joe Jones fue otro baterista que también dio un toque enérgico al trío). En aquellos momentos DeJohnette venía del cuarteto de Charles Lloyd, con un jovencísimo Keith Jarrett en una de sus primeras grabaciones. Escuchemos Someday My Prince Will Come y veremos una fuerza nada usual en las grabaciones de Evans. O el tema final Walkin’ Up.

Por otra parte Eddie Gómez es el encargado del bajo, destacando su labor en Embraceable You, en realidad una canción que es un solo de bajo, en momentos acompañado por batería y piano. Hay ocasiones en que su forma de tocar recuerda a la de una guitarra. ¡Atención a los cambios de tempo y de tono!

En cuanto a Evans, ya todo está dicho: pianista clave en el jazz, estamos ante una de sus grabaciones con más fuerza, pero también con momentos tranquilos que se reservan para los temas en que está solo al piano: Quiet Now y I Loves You Porgy. El disco se grabó el 15 de junio en el Festival de Jazz de Montreux. Eran otros tiempos en los que los festivales de jazz ofrecían jazz. Pero como dice Lou Reed en su magnífica Sweet Jane: Those were the different times.

Ángel González Rodríguez

Bill Evans, with bassist Eddie Gomez and his drummer of the period Jack DeJohnette (just prior to him joining Miles Davis), is in excellent form on this well-rounded CD reissue. Evans performs two of his originals (including "One for Helen" which was dedicated to his longtime manager Helen Keane), Denny Zeitlin's "Quiet Now," Earl Zindars' "Mother of Earl" and a few of his favorite standards, tunes that are generally ballads and harmonically rich. The interplay between Evans and Gomez was growing month-by-month (the bassist had been with him for almost two years at this point) and is the main reason to acquire this disc although DeJohnette does offer some stimulating support.

allmusic

01 - Spoken Introduction
02 - One For Helen
03 - A Sleepin' Bee
04 - Mother Of Earl
05 - Nardis
06 - Quiet Now
07 - I Loves You, Porgy
08 - The Touch Of Your Lips
09 - Embraceable You
10 - Someday My Prince Will Come
11 - Walkin' Up.


Bill Evans, piano; Eddie Gómez, contrabajo; Jack DeJohnette, batería.

MontreuxJFestival - 1968: http://shareprotect.t-w.at/?id=UTWT

219 Kbps
85 MB

Richard Bona - Live In Warsaw 2005 (dvd)





Richard Bona - vocal, bass
Etienne Stadwijck - keyboards
Aaron Heik - saxophone
Samuel Torres - percussion
Ernesto Simson - drums
Eizeu Barbosa - guitar.

Mahavishnu Orchestra at Montreux 1974 (dvd)







John Mclaughlin - Guitar
Ralph Armstrong - Bass
Jean Luc Ponty - Violin
Narada Micheal Walden - Drums
Gayle Moran - Keyboards

1) Wings Of Karma
2) Smile Of The Beyond
3) Hymn To Him

Thursday 29 May 2008

Tata Güines / Aniversario (1996)






"Tata Güines - 1930-2008"

Federico Arístides Soto Alejo, conocido artísticamente como Tata Güines, nació un 18 de julio de 1930, de una familia de músicos. Fue autodidacta y, según él mismo decía, se había inspirado en el arte del percusionista Chano Pozo para crear su propio estilo al interpretar la conga.

Lo distinguieron sus solos de tumbadora (tambor), revolucionando la manera de concebir e interpretar este instrumento. Obtuvo Nominaciones en varia oportunidades a los Grammy Latinos, con sus trabajos discográficos La rumba soy yo; Lágrimas Negras, en el que participó como invitado junto al cantante español Diego El Cigala y al pianista cubano Bebo Valdés, y también con la formación del famoso Buena Vista Social Club.

Su Tío le enseñó a tocar el bajo, motivado luego de verle golpear un cajón a muy corta edad. Luego le sustituyó en varias presentaciones en Güines, su pueblo natal, ya que para esa epoca, era un sueño casi inalcanzable tocar en La Habana. El Radio fue una granm maestra, con ella se guiaban junto con su tío, aprendiendo de ella ya que ni siquiera habían profesores.

Tata se inicio entonces como bajista, por el año 1945 siendo un muchachito. Nunca dejó el bajo. Tocaba las tumbadoras y también el bajo, ya que la vida para los músicos de esa epoca era muy dura, y habia que hacer de todo. Por su familia también conocio el oficio de Zapatero.

Luego se traslado a La Habana y trabajó en el Montmartre con Fajardo y hacía dos salidas con la orquesta por noche. Luego a las cinco de la mañana otra presentación le esperaba en La Reja. Su aporte a la musica afroantillana fue imprecindible y radicó en la creación de los movimientos para la tumbadora: la forma de colocar la mano en el cuero, la forma de tocar y arañar.

Tocar con las uñas no le costó tanto trabajo ya que se trataba de sacar un sonido nuevo, esta idea le vino a la mente en el Montmartre en medio de un tema que se llamaba "la chancleta", que hacía la clave con una chancleta de palo. Luego los improvisó con las uñas.

Además de integrar grupos como el Quinteto Instrumental de Música Moderna, compartió escenario con la orquesta Sinfónica Nacional, el cantautor cubano Silvio Rodríguez y el pianista cubano José María Vitier. A su vez, popularizó composiciones propias como Perico no llores más, Auxilio y No metas la mano en la Candela, entre otras. Por su papel en la música, el tamborilero recibió importantes distinciones culturales de la isla como la orden Félix Varela (2004) y la medalla Alejo Carpentier (2002). Recientemente se había incorporado al quinteto de Nardy Castellini.

Fuente: Ernesto Cupas.

Sucesor directo del legado de Chano Pozo, de muy niño recibiria el apelativo de “Tata” y éste unido al nombre de su localidad natal, sería más tarde el nombre con el que el mundo lo reconocería."TATA GÜINES (1930 - 2008)"
Su carrera musical transcurre entre América y Europa, grabando el disco Aniversario, participando con nuevos valores como Orlando “Maraca” Valle, Jane Bunnet y José María Vitier. Un disco que nos deja una grata experiencia sonora, mucha percusion y ritmos bravos. Otro homenaje para el maestro!

01 - Con Tres Tambores Bata - Bata Rumba
02 - Homenaje A Chano Pozo - Guaguancó
03 - Blem, Blem, Blem - Guaguancó
04 - Donde Va Mulata - Guaguancó
05 - Yambu - Yambú
06 - La Jerigonza - Guaguancó
07 - Dale Tres Golpes A La Tumba - Guaguancó
08 - Homenaje A Calixto Callava - Guaguancó
09 - Columbia - Columbia
10 - Tata Se Ha Vuelto Loco - Guaguancó.


Aniversario - 1996: http://shareprotect.t-w.at/?id=8CWV


256 Kbps
70 MB

Piazzolla-Trelles / Balada para un Loco (1975)

Piazzolla / Trelles y el Octeto electrónico
"Balada para un Loco"


01-Balada para un loco (Piazzolla/Ferrer)
02-Olhos de resaca (Piazzolla/Carneiro)
03-La muralla de China (Piazzolla/Carneiro)
04-Los pajaros perdidos (Piazzolla/Trejo)
05-Balada para mi muerte (Piazzolla/Ferrer)
06-Se potessi ancora (Piazzolla/Bardotti)
07-Las ilhas (Piazzolla/Carneiro)
08-Chiquilin de bachin (Piazzolla/Ferrer)
09-Escandalos privados (Piazzolla/Trejo)
10-El vals de nosotros (Aparicio/Saluzzi)
11-El amigo que hoy necesito (Trelles)
12-Juanito Laguna ayuda a su madre (Piazzolla/Ferrer)
13-Otra vez marchar (Piazzolla/Trelles)

Wednesday 28 May 2008

Irakere / Exuberancia Live (1995)

Recorded Live at Ronnie Scotts Club


Gracias al impulso del pianista Chucho Valdés, el grupo cubano Irakere levantó vuelo en 1973. La orquesta reunió un sólido puñado de músicos donde el dominio instrumental permite las innovaciones más atrevidas y las improvisaciones más inspiradas. Los arreglos modernos, muy al estilo del latin jazz, utilizan los instrumentos eléctricos, pero se articulan sobre bases afrocubanas más familiares. A esta se le agrega el asombroso juego del pianista, nutrido del pop de Thelonious Monk.

Irakere se conforma como tal en 1967 pero había empezado a trabajar mucho antes; en ese año precisamente van a una selección convocada en La Habana para organizar con los mejores músicos de entonces la Orquesta Cubana de Música Moderna; ya en 1972 se acercaban a lo que actualmente producen decidiendo en 1973 llamarle Irakere, que en lengua Yoruba quiere decir Vegetación y es así como partiendo de su nombre trabajan con base en las raíces musicales afrocubanas. De esta manera, a través de la combinación, mezcla e interrelación de lo clásico, el impresionismo, el jazz, el rock y varias técnicas de composición logran pasearse por todos los estilos tales como la música bailable, la de concierto, la tradicional y la actual cubana.

Arreglos al conjunto
Agregaron al conjunto instrumentos como tambores batá, tambores abacuá, tambores arará, chequerés, erikundis, maracas, claves, cencerros, bongó, tumbadoras, güiro, que ha dado a la rítmica cubana ese sabor inconfundible, aspecto este que le da el toque de originalidad al grupo. A esto se añaden los contrastes vocales, bien sea en coro o en forma individual, utilizando giros dialectales afroides recogiendo aquella tradición que le ha legado a la música cubana uno de sus principales atractivos.

Integrantes de Irakere
El grupo Irakere ha estado integrado por muchos músicos durante su larga existencia como agrupación, entre los que cabe destacar a Armando Cuervo(Percusión), Fran Padilla(Percusión), Oscar Valdés(Vocal y Percusión), Jorge Alfonso "el niño" (Congas), Enrique Plá (Batería), Carlos del Puerto (Bajo), Jorge Varona (Trompeta), Arturo Sandoval (Trompeta), Carlos Averhoff (Saxo Tenor), Paquito D´Rivera (Saxo Alto), Germán Velazco (Saxo alto y soprano), José Luis Cortes (Saxo barítono y flauta), Orlando Valle 'Maracas' (flauta), Juan Mungvia (Trompeta), Carlos Emilio Morales (Guitarra) y Cesar Lopez (Saxo).

Siempre Irakere
Irakere, nos dejó el regalo sabroso de la Timba, señaló el camino de una técnica impecable al servicio del arte popular, pero con su disolución nos dejó la incertidumbre de que quizás no volveremos a ver una banda tan estupenda. Su recién editado disco recopilatorio titulado "30 años", nos devuelve el espíritu de aquella música cubana que hizo historia en la fusión del jazz afrocubano.

1. Bilando Asi
2. Johana
3. Estela Va A Estellar
4. Las Margaritas
5. Lo Que Va A Pasar

6. The Duke
1. Xiomara
2. El Guayo De Catalina
3. Chango
4. El Reencuentro
5. Samba Par Enrique
6. El Guao
7. Bown Music
8. Guan Tan Amera
9. Bown Music - Encore


- Chucho Valdés (Arranger, Keyboards)
- Oscar Valdes (Percussion, Vocals)
- Enrique Pla (Percussion)
- Carlos E. Morales (Guitar)
- Carlos del Puerto (Bass)
- Miguel "Angá" Diaz (Percussion, Conga)
- Orlando Maraca Valle (Keyboards)
- Carlos Alvarez (Trombone, Vocals) (Flute, Keyboards)
- Javier Zalba - (Baritone and sopranos sax flute - clarinet)
- Cesar Lopez (Sax (Alto), Sax (Soprano)
- Carlos Alvarez (Trombone, Vocals)
- Jorge Varona (Trumpet)
- Manuel Machado (Trumpet

"Los Kafkarudos, volumen II (2007)"






"Los Kafkarudos, volumen II" en el que Gastón Ciarlo (Dino), Eduardo Darnauchans, Tabaré Rivero, Walter Bordoni y Alejandro Ferradás proponen una serie de canciones que mucho tienen que ver con la gestación y evolución del rock uruguayo.

La música popular uruguaya vinculada al rock ya ha transitado más de cuarenta años. Y los integrantes de Kafkarudos tuvieron mucho que ver con el desarrollo de ese territorio en diferentes etapas, desde comienzos de la década de los años 60 hasta el presente.

La idea de reunirlos para este proyecto discográfico fue puesta sobre la mesa de algún boliche por el mismo Tabaré Rivero hace algo así como tres años. Y, más que bienvenida, fue tomada con el entusiasmo propio de Quijotes que quieren volver a la carga. Bien lejos de considerarse héroes del rock and roll, bien cerca de identificarse con personajes kafkianos que se enfrentan a un mundo cuyas reglas no llegan a comprender. Así se fue elaborando el proyecto. Así, con esa concepción que los cinco comparten naturalmente sin necesidad de explicitarlo.

Primero fueron los bocetos, casi cálculos combinatorios para repartir todo con generosidad. Luego las composiciones: una de Darnauchans y Bordoni, letras de Dino para que Rivero les pusiera música, letras de Walter y Tabaré que musicalizaría Ferradás, y así sucesivamente. El delicado estado de salud de Darnauchans no doblegó a sus cuatro compañeros, quienes siguieron adelante con la esperanza de poder contar con su presencia al momento de concretarse la grabación.

Un par de ensayos en Montevideo y un fin de semana en Dolores, en la casa de Dino, fueron suficientes para elegir las mejores ideas, armonizar voces y poner el común denominador de sus influencias, estilos y preferencias. Así, entre guitarras, vino y ravioles caseros; con modestia y sin liderazgos; con un trabajo en equipo inusual para una banda de estas características. Y con unanimidad para elegir los invitados, también representantes de distintas generaciones de kafkarudos. Como Shyra Panzardo, Leonardo Baroncini y Atilio Dúncan Pérez (Macunaíma), cuyos poemas se integran al trabajo musical.

Finalmente, los fantasmas de los legendarios estudios Sondor fueron testigos de esas cuatro jornadas donde ninguno rompió el pacto. Sin duda, desde algún lugar de Sansueña, el Darno les sonrió en paz.

01 - La metamorfosis del kafkarudo
02 - Sonríe
03 - Madrugada filipina
04 - Caricias
05 - Luz de pantera
06 - Poema con espectro
07 - Quisiera llamarme olvido
08 - Lourdes
09 - Par en par (nosotras dos)
10 - Érase
11 - La bufanda del aviador
12 - Décimas de resistencia
13 - Rumblin'n'tumblin'
14 - Aunque
15 - Milonga final.

KafKarudos.rar: http://shareprotect.t-w.at/?id=76E3

Tuesday 27 May 2008

Nicolás Arnicho / Batuques y Batidas (2007)

"Batuques y Batidas"
Nicolás Arnicho
El ritmo de “la aldea global”
Nicolás Arnicho

Después de un peregrinaje de cuatro años que lo llevó por lugares diversos, como España, Portugal y Francia, Nicolás Arnicho aterriza en Uruguay con su primer disco solista “Batuques y Batidas”, una fusión de culturas y sonidos del mundo. Una obra para zambullirse en el arte de la percusión, en la sensibilidad del instrumentista o simplemente en la espiritualidad que emana cuando la música se goza.

Cuando definís Batuques y Batidas decís: “Este disco es accidental, es una gran catarsis”.

No fue un disco pensado como: “Voy a armar un disco mío, solista”, para nada. Esto es un guiso de cosas que yo fui grabando de cuatro años a esta parte, que vengo grabando por ahí, en España, en Portugal, acá en Uruguay, en Francia. Pero cosas anecdóticas. Yo doy clases en una escuela en España que tiene un estudio de grabación muy bueno, donde metía los alumnos y grabábamos cosas o me metía yo una tarde a grabar cosas mías.

En Portugal, con los músicos que toco allá: “¡Bo! Tengo un tema”. “¡Bueno, ta!”. Le pongo una letra y le grabo la percusión y lo grabamos en la computadora. Otro brasilero, que tocaba en Portugal: “¡Che! Vamos a grabar estos temas que están buenísimos”. Bueno, me traje unos de recuerdo. Unos cubanos amigos que también tocaban en Portugal: “Tengo un par de cosas que quiero que hagan conmigo”. Acá, con Nicolás Ibarburu que estaba grabando un disco el año pasado, grabamos y se les puso unas letras a algunos temas de él.

Fueron cosas que fui grabando, cosas mías, particulares, tenía como diecisiete temas metidos en la compu; era un disco casi. Entonces se lo llevé a Federico, del sello (Montevideo Music Group), y dice: “¡Sí, vamo´ arriba!, buscale un nombre”. Batuques y Batidas. Armé una canción con el nombre del disco para que fuera un poco el corte del disco y se le sumó la “Canción Final”, de la murga (Agarrate Catalina), la del “plato volador” (hung drum), que fue un exitazo en el carnaval por el instrumento y demás. Entonces hice la versión con la murga, obviamente, y la versión con la letra mía, que son dos temas más.

Todas las letras de este disco son composiciones tuyas. Incluso está la canción que cantás junto a Agarrate Catalina, que es un de los temas más reconocidos por el suceso que tuvo en el carnaval. ¿Te gusta escribir o preferís la comunicación a través de los sonidos?

La que tocamos con la murga es de Yamandú (Cardozo), es mi música, yo llevé la canción y él puso la letra. La otra, que canto con Estramín en el disco, la letra es mía y todas las letras del disco son mías, así como todas las letras de La Tribu Mandril eran mías… las letras de un disco (La mente en negro) que yo grabé para Ayuí hace como quince años, son todas letras mías. A mí me gusta escribir. Es que nunca me propuse ser cantautor, digamos, porque siempre agarré por el lado del ejecutante, del músico, del instrumentista. Pero es algo que cuando necesito hacer lo hago y me gusta, sólo que no tengo el hábito de escribir por escribir. Lo he desarrollado en base a una necesidad: hay que hacer una canción para el disco, la hago en un día. La de la murga fue en una mañana. No es algo que no lo pueda hacer, cuando me propongo lo hago. Obviamente, tengo que aprender carreteras y carreteras en cuanto al arte de escribir. Me gusta mucho escribir, me gusta mucho cantar y es una cosa que siempre la dejé de lado, y es algo que realmente me seduce.

En este trabajo la variedad de ritmos que engloba le da un aire internacional pero también hay una preocupación por plasmar los sonidos locales. Hay candombes y coros de murga. A pesar de toda tu experiencia la murga es un género relativamente nuevo en el que te animaste a incursionar. Hace dos años que salís en la batería de Agarrate Catalina.

Para mí es todo un aprendizaje. En comparsa, de los diecinueve, veinte años que ando en la vuelta. Si bien no soy candombero de estar siempre en una comparsa, conozco gente de Cuareim y me es más cercano el candombe que la murga. Yo soy más del palo del candombe que la murga, pero era una cosa que quería vivir y a través de la Catalina como que se me dio esa posibilidad y está buenísimo: ¡es una locura!

Estuviste en muchos países estudiando y enseñando, Brasil, Cuba, España… A partir de todo ese conocimiento empezaste a fusionar diferentes ritmos (afro-cubano-afro-hindú-afro-uruguayo) que están plasmados en Batuques. ¿Sentís la necesidad, para la realización artística, de ese peregrinaje?

Para crear hay que estar en un lugar. No hay que estar yendo y viniendo. Cuando voy y vengo traigo cosas que después, en un sitio instalado, toman forma de arte. Pero yendo y viniendo es muy difícil crear. Yendo y viniendo, como hace seis años que ando para arriba y para abajo, es difícil que me aísle. A la vuelta de Cuba me armé La Sandunguera y estuve tocando como dos años sin parar con un grupo radicalmente nuevo acá en Uruguay, y fue fruto de ese viaje. A la vuelta de Bahía me armé La Tribu Mandril y Ofrenda, y estuve cinco años laburando con cosas que no había acá fruto de todas esas experiencias. Ahora me está faltando esa instancia. Después que me fui para África y me quedé en Europa no me quedó un tiempo para darle forma a todas esas cosas que vengo viviendo.

¿Cuánto de espiritualidad encontrás en la música? ¿Tiene que ver con ese sentido de exploración que también se percibe en este disco?

Supongo que a todos los músicos, artistas en general, les debe pasar algo parecido, que hay un tema de diversión, de ego, de bobería. Pero supongo que a lo que uno va creciendo, esas capas es como que van dejando pasar al frente lo otro, que es como lo más primitivo y lo primero que te hace agarrarte a un arte; como cualquier vocación, que es el amor y la conexión espiritual que uno tiene con eso que hace, en este caso la música. Yo eso es algo que trato de cuidarlo y de priorizarlo. A veces hay situaciones en las que hay que ir a divertirse, a trabajar o a buscar un cachet; hay que ir como navegando, todo forma parte de esta profesión. En mi caso, el poder tener presente y estar sensible a todo lo que espiritualmente se mueve en uno cuando está laburando, creo que es algo que hace una diferencia. Que vos disfrutes, crezcas, mantengas la ilusión, la inocencia de cuando comenzaste a desarrollar una vocación… Es poder estar en contacto con esa experiencia, con la emoción, la emoción que te da eso que hacés y que elegís hacer por amor al arte.

¿Para un percusionista siempre es el comienzo?

Ahora me quiero ir a un país a estudiar, que capaz este año si me voy a Europa me voy para ahí, que es lo que me faltaría hacer… como los lugares que yo anhelé y soñé de niño ir, o sea que ahí ya tengo un capitulo pendiente, concreto y puntual. El tema es que las cosas que yo he aprendido por ahí, vos lo que te traes es como la pulpa de la fruta, la vivencia en la piel, en los olores, en lo que viste, en lo que escuchaste y en lo que aprendiste a tocar. Eso vos lo traes contigo. Pero después hay un instrumento que tenés que estar arriba de él y darle hasta que empiece a caminar y sonar… o sea, que eso no para nunca, no hay un techo.

¿Llevás la cuenta de cuantos instrumentos sabes tocar?

Que intento tocar seguramente muchos. Me voy de viaje y es como el vicio, como hay gente que le gusta comprarse zapatos. El año pasado me puse a tocar Dijeridoo, una caña que tocan los indígenas de Australia. Me traje de Europa seis Dijeridoo, al cuete porque apenas puedo tocar uno.

Docente de los Talleres de Percusión del TUMP (Taller Uruguayo de Música Popular), fundador de La Tribu Mandril, integraste grupos como Delanuka y Repique, trabajaste con referentes como Laura Canoura, Osvaldo Fatorusso y Ruben Rada, actualmente estás junto a Ariel Ameijenda con la reedición de “Ofrenda”. ¿Cómo te ves en ese proceso de desarrollo artístico que empezaba allá por 1997?

Desde el ´97 al 2002, que yo me fui, fue mucha cosa, mucho proceso creativo. Los Mandriles, los talleres con la Intendencia, con Ariel (Ofrenda)... Eso fue bárbaro, pero no quiero entrar en la uruguayez esa de hablar del ´50 y del ´30. Acá hay mucha cosa para hacer, o sea, se puede salir campeón de nuevo sin duda.

¿Sentías que era el momento para Nicolás Arnicho solista?

Mucho más que un disco solista vengo sintiendo ya hace un par de años y cada vez lo siento más, la necesidad de empezar a hacer las cosas mías, como en otro momento las hice; o sea, mis propios proyectos con nombre y apellido. Lo que yo quiero hacer y tocar y cantar que hace años que no hago. Porque estoy trabajando para afuera y trabajando para otros, que está siempre buenísimo y lo disfruto y he aprendido de todo con cada uno de los que vengo trabajando en este tiempo. Pero yo extraño, cada vez más, mis propios proyectos, mis espacios. Esto es una casualidad, lo del disco se dio, pero capaz que es un reflejo de las cosas que tengo que hacer.

¿Por dónde buscarías?

Todas las cosas que yo tengo ganas. Hay un par de formatos de grupos que ya hace tiempo que tengo en la cabeza que quiero sacar a la calle. Un formato más chiquito, como un proyecto más solista que en vez de unplugged, sería como plugged. Es como un set súper electrónico que tiene que ver con la percusión y máquinas que uso y pedales e instrumentos. Eso es una cosa que la quiero hacer hace años. Hace como diez años que empecé a comprar máquinas y todavía no las puse a andar. Y después hay un formato que es como una continuación de lo que en su momento fue La Tribu Mandril, que es un formato más percutivo pero más musical que lo que fue La Mandril en su momento.

Después, el formato del tocador, yo quiero tocar música instrumental, a mí me gusta tocar. O sea, en la percusión y en la batería, formato de tríos, más instrumental… He tocado con músicos de lo que es el jazz sudamericano y yo me siento muy bien en esa área. Me gusta la labor del solista, el trabajo del improvisador lo adoro, admiro y me hace bien.

Me imagino que debe ser complicado poder tocar este disco en vivo. ¿Ya tenés pensado cómo?

Pero se puede tocar. Sólo que hay que tener una banda, un grupo montado como para salir a la calle. Hacer un concierto porque sí, me parece que es todavía como pronto. Sí montar un proyecto donde se pueda incluir Batuques y Batidas. Sí, eso capaz que sí es lo que se viene.

¿Y los planes inmediatos?

Lo que tengo que hacer ya es un dvd. Terminé el disco, terminé Ofrenda y ahora tengo que hacer un dvd, que el FONAM (Fondo Nacional de Música) me dio un dinero para hacer un dvd didáctico de percusión. Pero bastante ambicioso, quiero hacer algo entretenido; más allá de una clase, algo entretenido. Y eso lo tengo que hacer antes de irme. En julio me iría a Portugal, voy a tocar y a dar clases. Lo que quiero ahora es terminar el dvd, ir a Europa para juntar un poco de dinero para después venir y capaz empezar a hacer las cosas que quiero, que me estoy debiendo a mí y a la gente.

DelUruguay

Natalia Castelgrande.

01 - Batuques y batidas
02 - Pedido
03 - Candonmalinke
04 - Sambdoombe
05 - Global Rythm
06 - Agnadnam
07 - Guarapakandombe
08 - Candombalaj
09 - Hablando en Udú y Tamá
10 - El sol verde
11 - Rey guajiro
12 - Pao de atiradeira
13 - Chillout
14 - Camion yoruba 4 all
15 - All arround pedregullo
16 - La mama vieja
17 - Un indio
18 - Batuques y batidas ( Mix )

El Cuarteto / Alfredianas (2004)

"El Cuarteto / Alfredianas"

El Cuarteto

Marcel Chaves en guitarrón, Silvio Ortega, Fredy Pérez y Osvaldo Lagos en guitarras, integran El Cuarteto, reunión de grandes guitarristas que mantienen vivo uno de los sonidos rioplatenses más representativos. Es un sonido que entronca con las guitarras gardelianas, pasando por Néstor Feria, Amalia de la Vega, Roberto Rodríguez Luna, hasta llegar a la potente amalgama histórica realizada por Alfredo Zitarrosa. Pero es un sonido con transcurso propio, con una tradición de innumerables guitarristas-guitarreros, que se sienten cómodos al tocar una milonga campera, un tango o un candombe. En el CD "Alfredianas"(tema de los Hnos Enríquez y el guitarrista Reinaldo Labrín) se escuchan clásicos como "Los ejes de mi carreta" (R. Risso-A. Yupanqui), "Milonga en do" (A. Zitarrosa-Y. Palacios) o la legendaria "Milonga" de José Pierri Sapere. Pero también están los nuevos temas como "La guitarra y el son" (Vicente Correa) y dos composiciones que aportan cada uno de los integrantes de El Cuarteto, sumando a su faz de intépretes la de continuadores del repertorio en el género. Como invitado figura el destacado guitarrista argentino Juanjo Domínguez. Sin dudas tenemos en "Alfredianas" de El Cuarteto, un disco que, con una mano en la tradición y otra en el futuro, contiene uno de los sonidos más genuinos del Uruguay.


01-Alfredianas
02-Milonga en DO
03-Romance de las llamadas
04-Remilonga
05-Estuario
06-La milonga en sol es Son
07-Los ejes de mi carreta
08-La chiflada
09-La guitarra y el son
10-Chelito
11-La serranera miente
12-Milonga
13-Milonga de ellos.

Monday 26 May 2008

Leonardo Amuedo and Sticks & Strings / URU ( 1993)

Leonardo Amuedo

Leonardo Amuedo was born in Montevideo, Uruguay in 1967. He learned his first chords when he was 4 years old with his brother. By the age of 17 he was already playing with several important and known musicians in South America like Julio Frade, Osvaldo Fattoruso and Ruben Rada. He moved to The Netherlands in 1990 and has played with Cor Baker, Laura Fygi, Jose Koning, Batida, Metropole Orchestra, Fernando Lameirinhas, Joia, Hein van de Geyn, Bacan, Ivan Lins, Dori Caymmi, Dulce Pontes, Estrella Acosta, Alain Caron, Hermeto Pascoal, Sticks & Strings, Jimmy Haslip, Michiel Borstlap, Paul van Vliet, Rosenberg Trio and Trijntje Oosterhuis.

In 1994 Leonardo received "The Best Guitarist Of The Year Award" in Uruguay.

In 2001 he played the Pompoen jazz club in Amsterdam and received rave reviews from Walter Becker (Steely Dan) who attended the concerts and has also written the liner notes on the CD which captures this special event.

In 2002 Leonardo released his much anticipated solo effort "Angel De La Guardia" which will be apreciated by guitar lovers and music lovers in general, because of the high standards in musicianship and sound recording quality.

Leonardo has recently left Holland to live in Brazil, where he is currently performing with Ivan Lins.

"Sticks & Strings / URU 1993"
01) Candombe Para Mi Padre 5.36
02) Naturel 9.21
03) A.M. 5.47
04) Uru 9.36
05) Tessa 8.18
06) Homenage 5.19
07) Polosur 4.40
08) Para Vos 7.13
09) Afropichepoku 4.32
10) Monopoly 7.27
11) Fatto 3.54.


Leonardo Amuedo - guitar, synth. guitar
Reno Steba - 6-strings bass guitar
Lucas van Merwijk - drums, percussion

Recorded at Studio 150, Amsterdam, The Netherlands, 2 and 3 May 1993.

All compositions by Leonardo Amuedo except "Tessa" (Steba), "Monopoly" (Steba / van Merwijk). On compositions 2, 3 and 6 colaboration of Amuedo and Van Merwijk and composition 9, Amuedo, Steba and van Merwijk.




MySpace

leonardo amuedo - intercity

La Tabaré Riverock banda - Rocanrol del Arrabal (1989)



LA TABARÉ se forma en mayo de 1985 en Montevideo, con el nombre de “La Tabaré Riverock Banda”.
En noviembre y diciembre de ese año realizar su primer ciclo de actuaciones (a sala llena) en el Teatro Circular de Montevideo, insertándose así en la nueva “movida” de rock uruguayo de los 80 y compartiendo el escenario con innumerables bandas locales e internacionales. Durante la segunda mitad de los 80 , esta banda actúa en los principales mega-conciertos de la época: “Montevideo Rock I y II “ en los festivales en el Teatro de Verano, ante varios miles de personas, además del circuito de pubs y teatros .
En el año 1987 graban su primer disco “Sigue Siendo Rocanrol” y en el 1989 el segundo “Rocanrol del Arrabal”.
Ya en los 90 comienzan la década estrenando una obra de teatro-rock: “La Ópera de la Mala Leche” , performance con actores profesionales del medio, en el Teatro Circular y en el año 1992, repiten la experiencia estrenando “Que te Comics-te?” .
Graban en 1992 otro fonograma, ya no editado en vinilo, sino en CD: “Placeres del Sado-Musiquismo”.
Mientras en Montevideo, trabajan en la filmación y edición del Video-Home “Sabotaje”.
En el año 1994 sale su cuarto CD: “Apunten...fuego!”.
En 1995 realizan un ciclo llamado “El Acusticón”, donde con instrumentos inusuales en el rock ( charangos, cavaquinos, yerbomatófonos, flautas dulces, etc), se permiten el alejamiento de los grandes escenarios para resaltar así, su ética y estética, sus textos y su actitud.Se edita la auto-biografía de LA TABARÉ, escrita por Tabaré Rivero llamada “ 10 años de éxito al dope”, donde se repasa toda la historia de la banda, con fotos inéditas, anécdotas,etc.
En el año 1997 sale a la venta su quinto disco llamado “ Yoganarquia”. También estrenan en el Festival de Teatro : “Porto Alegre Em Cena” (Brasil), otra obra musical: “Putrefashion”.
En el año 1999, sale su sexto disco “Que te Recontra” y para el comienzo del 2000 están tocando con mayor continuidad en Argentina, presentándose en el míitico Cemento.
Graban su séptimo disco “Sopita de Gansos” en el año 2002, un disco en formato acústico.
A fines del 2003 se edita su octavo disco llamado " Archivoteca". Un disco de "rarezas" con canciones desde el 1985 a la fecha, poemas y un libro interactivo. El festejo de sus 18 años de historia se realizó en Montevideo en el Cine Teatro Plaza y en el Teatro Nd ATeneo en la ciudad de Buenos Aires con un espectáculo donde participaron artistas de Uruguay y Argentina, ambos eventos a sala llena. Hoy por hoy LA TABARÉ se denomina “La Tabaré Milongón Banda”, pero más allá de nombres sigue manteniendo el mismo espíritu de sus comienzos.

Mónica NAVARRO (voz, yerbomatófono)
Tabaré RIVERO (voz, cavaquinho)
Jorge PÍ (bajo y coros)
Hernán RODRIGUEZ (guitarras, coros)
Pablo “Pelao” MENESES (batería, cajón peruano y percusiones inverosímiles)

01- El Mejillón
02- Excepto
03- Miscelánea I
04- Vivir (es mucho)
05- La Sangre de tus orejas
06- ¡Oh! Hubo una vez un pobre señor que no sabía vivir
07- Miscelánea II
08- Malambo Delictivo
09- Perra Cazadora/Sur
10- El Clitoris letal
11- Miscelanea III
12- La Cumparsita
13- Todo el mundo cambió
14- Un Romancero
15- Miscelanea IV
16- Somos todos subversivos
17- Epitafio
18- Los buenos, los malos y yo
19- Sigue siendo Rocanrol


Pagina Oficial

Sunday 25 May 2008

Emiliano Salvador - Nueva Visión (1979)







"... Llegada y partida de un ángel para la música cubana, comienzo y final de un duende del arte antillano, cubano, universal. Fui testigo de una obra en ascendencia que perdimos en plena madurez, cuando pensábamos que habíamos atraído para nosotros (una vez más) a ese entrañable amante de la sencillez, lo campechano, lo provinciano (porque nunca dejó Puerto Padre), que le dieron su inolvidable sello distintivo. Hemos perdido un pedacito de tierra, del sol, de palmeras y de mar; se nos ha creado un vacío difícil de llenar, aún en este país de buenos, de excelentes músicos, donde cada vez que sintamos la nostalgia de lo nuestro, tendremos inevitablemente que acudir a sus manos, a su corazón, a sus sentimientos. Ojalá que perduren."
Pablo Milanés.

Emiliano Salvador Pérez

Emiliano Salvador PérezNace en Delicias, Puerto Padre el 19 de agosto de 1951. Comenzó su carrera musical a los nueve años de edad como integrante de la orquesta popular que dirigía su padre Emiliano Salvador Mora. A los trece, organiza su propio grupo musical con el que realizó su primera gira internacional a Bulgaria y la antigua Unión Soviética. A su regreso comienza sus estudios académicos en la Escuela Nacional de Arte de La Habana , enriqueciendo posteriormente sus conocimientos de orquestación, forma musical, armonía y contrapunto con maestros de la talla de Federico Smith y Leo Brouwer.

Es uno de los fundadores del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (1969), cuyo trabajo marcó un viraje en una importante zona de la música popular cubana. En 1978 pasa a integrar el grupo de Pablo Milanés al mismo tiempo que realiza nuevas composiciones y otros trabajos musicales para filmes, documentales, arreglos para discos de la agrupación y de otros artistas nacionales y extranjeros, así como giras por Europa y América Latina.

Desde 1983 define su trabajo con la línea instrumental que lo distinguiría: el JAZZ LATINO y a partir de él la improvisación, predominando siempre lo cubano, generalmente acompañado de un grupo de tres a cinco músicos. Intervino en los más importantes festivales de Jazz, como los de Montreal y Ottawa en 1980. En esa oportunidad fue además invitado en el concierto Pianíssimo, auspiciado por el Palacio de Bellas Artes de Ottawa, convirtiéndose en el primer músico latinoamericano que ofrece un concierto en esa prestigiosa institución por la que han transitado solamente los mejores pianistas de Jazz del mundo.

Participó en los festivales internacionales de Jazz de Bratislava, Checoslovaquia en 1989, de Tbilizi, Georgia en ese mismo año y en el de Moscú en 1990. Como arreglista y acompañante trabajó con figuras como Lilia Vera y Soledad Bravo de Venezuela, Chico Buarque de Brasil, Sonia Silvestre de República Dominicana y Daniel Viglietti de Uruguay, entre otros.

Ocasionalmente compartió escenarios con el baterista norteamericano Billy Cobham, con los hermanos Andy (bajo) y Jerry González (percusión y trompeta), el flautista David Valentín, el percusionista Nicky Marrero, estos últimos norteamericanos de origen puertorriqueño, también con el saxofonista dominicano Mario Rivera, el baterista canadiense Guy Nadon, el baterista finlandés Esko Rasnell, el saxofonista norteamericano René Mc Lean y el cuarteto vocal brasileño MPB-4, entre otros.

Es conocido en Europa y América Latina por sus exitosas presentaciones en Alemania, Bulgaria, Bélgica, Checoslovaquia, Colombia, España, Francia, Holanda, Italia, México, Nicaragua, Polonia, Puerto Rico, Suecia, Suiza, Venezuela y Unión Soviética. En Cuba grabó con prestigiosas figuras como Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Paquito de Rivera, Arturo Sandoval, Changuito, Tata Güines y Guillermo Barreto.
Fallece en La Habana el 21 de octubre de 1992. Dejó cinco LD de los cuales en 1980 recibió el premio de la Empresa Cubana de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) por su disco Nueva Visión.

Preludio y visión (piano solo)
Nueva Visión
Angélica
Puerto Padre
Son de la loma
Convergencia
El montuno
Post-visión (piano solo)


Personal:
Emiliano Salvador: Piano acústico, piano eléctrico, orquestaciones
Paquito D'Rivera: Flauta, saxo soprano
Arturo Sandoval: Trompeta (Cara A- 2)
Jorge Varona: Trompeta (Cara A- 3, 4; Cara B-1, 2, 3)
Adalberto Lara "Trompetica": Trompeta (Cara A- 2)
Manuel Mirabal "El guajiro": Trompeta (Cara A- 2, 3, 4; Cara B-1, 2, 3)
Andrés Castro: Trompeta (Cara A- 2, 3; Cara B-1,2,3)
Lázaro González: Trombón (Cara A- 3, 4; Cara B-1, 2, 3)
Ahmed Barroso: Guitarra 12 cuerdas (Cara A- 4; Cara B-2)
Jorge Reyes: Bajo Eléctrico: (Cara A- 2, 3; Cara B-1, 2, 3)
Amadito Váldés: Pailas (Cara A- 2, 3; Cara B-1, 2, 3)
Frank Bejerano: Tumbadora, percusión (Cara A- 2, 3; Cara B-1, 2, 3)
Roberto García: Bongó (Cara A- 2, 4; Cara B-3)
Rolando Valdés: Tumbadora (Cara A-2)
Francisco Bejerano "Panchito": Bongó (Cara A- 3; Cara B-3)

Voces (Coro y Solistas):

Pablito Milanés y Boby Carcasés (Pablito, solo en "Puerto Padre", "Son de la loma" y "Convergencia"; Boby, solo "Nueva visión" y ''Son de la loma''

Solos:
Paquito D'Rivera: Solos de flauta en "Puerto Padre", "Son de la loma" y Saxo soprano en "Angélica" y "El montuno".
Manuel Mirabal "El guajiro": Solos de trompeta en "Puerto Padre", "Son de la loma" y "Convergencia".
Arturo Sandoval: Solo de trompeta en "Nueva visión"
Amadito Valdés: Solo de Pailas en "Nueva visión"

Dirección: Emiliano Salvador y Paquito D'Rivera
Grabación: Adalberto Jiménez
Producción: Emiliano Salvador

(Todas las composiciones de Emiliano Salvador, menos "Son de la loma" de Miguel Matamoros y "Convergencia" de Bienvenido Julián Gutiérrez)

Calidad: 256 Kbps
Tamaño: 67 MB
N.Vision-1979: http://shareprotect.t-w.at/?id=DMJY

WebSite

Leo Brouwer / Miguel Trápaga y Cuarteto de cuerda de Moscú






LEO BROUWER
Miguel Trápaga (guitarra)
Cuarteto de Cuerda de Moscú

Leo Brouwer / Miguel Trápaga (guitarra), Cuarteto de cuerda de Moscú.

Uno y múltiple. Uno y múltiple desde el resonar de la guitarra; así se nos muestra Leo Brouwer a través de las distintas obras que integran, en una muy cuidada selección, el programa interpretado por Miguel Trápaga y el Cuarteto de Moscú en este disco compacto.
Leo Brouwer nació en la Habana en 1939. Sus primeros estudios de guitarra los hizo junto a su padre y como alumno de Isaac Nicola, posteriormente completó su formación musical en los Estados Unidos en la Escuela de Música Juillard y en el Hartt College de la Universidad de Hartford. De regreso a Cuba llega a hacerse cargo del departamento de música del ICAIC y ocupa plaza como profesor en el Conservatorio Municipal de La Habana. En la actualidad, y dentro de la intensa actividad que ha venido realizando durante los últimos años como intérprete y compositor, desempeña el cargo de director de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Córdoba.
Como compositor e intérprete, Brouwer ocupa un lugar eminente en el mundo de la guitarra clásica contemporánea. Su obra se halla marcada y definida por la singularidad y, dentro de su polimorfismo, ha sido tangente a diversas corrientes musicales a lo largo del tiempo, si bien nos presenta siempre una voz misma e inalterable. Esa esencia musical única se manifiesta por completo escanciada y desenvuelta ya desde las primeras obras del maestro cubano. No obstante esa univocidad en la obra, reseñamos el discernimiento que la crítica y los estudiosos suelen hacer dentro de su catálogo al establecer tres etapas diferentes en las que el lenguaje formal de Brower parece adscribirse a determinadas escuelas o corrientes musicales; así: una primera etapa marcada por el influjo de lo popular y atávico que se extendería hasta los años sesenta; una etapa central o intermedia de carácter vanguardista que culmina al inicio de los años setenta; y finalmente, una tercera etapa que el propio compositor denomina de la ≥nueva simplicidad≤, que se basa en la recepción y el entrelazamiento de elementos de las anteriores etapas conformados en torno a las ideas de reposo y despojamiento. Con todo, y partiendo del fundamento de la obra en las distintas etapas, cabría decir que, en verdad, nos hallamos más bien ante una evolución progresiva de tipo cíclico, que ante rupturas o cambios radicales de tipo lineal.
En otro orden de cosas, hemos de destacar la presencia simbólica como elemento consustancial a la música de Leo Brouwer. El simbolismo en la música es una cuestión compleja; en este sentido, refería M. Schneider que, en su reducción final, toda significación simbólica tiene una raíz musical. En su Diccionario de símbolos, el gran poeta, Juan Eduardo Cirlot recoge estás ideas y señala la amplitud de campo del símbolo musical, ya referible a la estructura y forma musical, ya a la expresión, ya a los propios instrumentos. En el pensamiento musical de Brouwer encontramos esa multiplicidad de niveles simbólicos.
El maestro cubano concibe la guitarra como ≥Guitarra-arpa≤, un instrumento resonante y orquestal. El arpa, como símbolo, manifiesta una tensión hacia el amor y lo sobrenatural, también aparece como clave o puerta de acceso al Otro Mundo; recordemos, como ejemplos, el mito de Orfeo, y la representación de la espera terrena a través del crucificado en el arpa, en la escena del infierno musical de El jardín de las delicias del Bosco. El instrumento musical como mediador entre contrarios (cielo-tierra, fuego-agua). En fin, y continuando con las ideas expuestas por Cirlot, por analogía podemos establecer también la transición de lo expresivo a lo simbólico; en efecto: el movimiento conjunto en una melodía expresa sentimientos coherentes; por el contrario, la alternancia grave-agudo expresa angustia, desasosiego, necesidad de inversión, anhelo de vencer espacio y tiempo en una zona de muerte: la música como símbolo de la voluntad pura (Schopenhauer). La propia raíz armónica de gran parte de la obra broweriana obedece a esa Ley de contrarios y a una cierta representación de la conexión natural entre todas las cosas por medio del uso del espectro sonoro.
Las obras grabadas en este disco compacto, nos revelan esa búsqueda personal de armonía entre contrarios, a través de un Brouwer en sí mismo proteico y a la vez unitario. Abre el recital el Quinteto para guitarra y cuarteto de cuerda, pieza de envergadura fechada en 1957; consta de tres movimientos perfectamente balanceados en los cuales el joven compositor muestra ya su pleno dominio sobre la técnica y sonoridad del instrumento. La ejemplar interpretación de Miguel Trápaga y el Cuarteto de Moscú nos hace vislumbrar un profundo trabajo conjunto de asimilación e integración. Esta obra pone de relieve cómo la escritura musical de Brouwer más que una evolución lineal por etapas presenta una exploración de conceptos e intuiciones esenciales aprehendidos desde la inspiración.
A continuación aparecen las Variaciones sobre un tema de Django Reinhardt, en esta composición se recoge otra de las grandes pasiones del maestro cubano: el Jazz. La variedad de modelos rítmicos a los que es transportada la melodía original en esta obra tiene su apoyo expresivo en una suerte de reflexión introspectiva sobre el material sonoro.
Las siguientes piezas —que componen la parte central del álbum— nos muestran la faceta popular y costumbrista en la obra para guitarra de Brower. Así, tanto los Dos aires populares cubanos (Guajira criolla y Zapateo) que recogen dos modos típicos del folklore campesino cubano, como los Dos temas populares cubanos (Canción de cuna y Ojos brujos) basados en canciones del repertorio popular cubano. En estas breves piezas cabe apreciar acentuado el influjo y la presencia de la música popular española en la cultura cubana. Por su parte, el ritmo —la arista africana dentro de ese sincretismo cultural propio de la música cubana— resalta en una obra de juventud como la Danza característica, y nos hace recordar las suites de Danzas Cubanas y Afrocubanas del maestro Ernesto Lecuona. Dentro de esta vertiente popular cabe inscribir asimismo la hermosa canción Un día volveré pieza de singular lirismo y melancolía, en la que destaca la belleza nostálgica de su melodía.
Canticum representa en el disco la etapa de adscripción al movimiento vanguardista. Conformada en dos secciones (I Eclosión y II Ditirambo) en esta obra, junto a la adopción de los criterios estilísticos propios de la vanguardia: atomización del discurso musical, arritmia, brusquedad en los contrastes, abandono de la melodía, también se aprecia una asimilación y depuración de los mismos a través del tamiz conceptual y expresivo del universo musical del maestro cubano.
Finalmente, como brillante cierre, aparece la Sonata, obra fundamental dentro de la denominada última etapa o periodo de la ≥nueva simplicidad≤. Brouwer presenta sus tres movimientos: Fandangos y boleros, Sarabanda de Scriabin y Toccata de Pasquini a modo de enredadera de la que van brotando como yemas pequeñas citas y giros rítmicos y melódicos que son utilizados a modo de excusa —quizá de coerción de cierto juego oculto— para el impulso de un discurso animado por una motivación sensorial inmediata: la búsqueda del color como medio expresivo.
La interpretación de Miguel Trápaga de estas composiciones es sobresaliente tanto en la ejecución técnica como en la expresión; en el Quinteto la conjución y el empaste con el cuarteto de cuerda es ejemplar. En todas las piezas la guitarra aparece con un sonido limpio y equilibrado de gran expresividad y calidez. Destacando la profundidad y riqueza conceptual con que las obras nos son ofrecidas en ese desentrañar inefable de lo uno y múltiple.

Javier Martínez-Corbalán

01 - Quinteto para guitarra y cuarteto de cuerda - Allegro (5:00)
02 - Quinteto para guitarra y cuarteto de cuerda - negra = 60 (5:29)
03 - Quinteto para guitarra y cuarteto de cuerda - Allegro Vivace (6:30)
04 - Variaciones sobre un tema de Django Reinhardt (10:17)
05 - Dos aires populares cubanos - Guajira criolla (2:27)
06 - Dos aires populares cubanos - Zapateo (1:48)
07 - Dos temas populares cubanos - Canción de cuna (3:22)
08 - Dos temas populares cubanos - Ojos brujos (2:34)
09 - Danza Característica (2:19)
10 - Un día de noviembre (4:33)
11 - Canticum - Eclosión (3:31)
12 - Canticum - Ditirambo (1:38)
13 - Sonata - 1 Fandangos y boleros (6:03)
14 - Sonata - 2 Sarabanda de Scriabin (3:20)
15 - Sonata - 3 La toccata de Pasquini (4:48)


Calidad: 256 Kbps
Tamaño: 116 MB

Dino Saluzzi - Vivencias I y II (1984)


"Dino Saluzzi - Vivencias I y II"
CD1
01 - Buenos Días! ... Doña Maria (9:16)
02 - Introducción de El Chancho (7:17)
03 - El Chancho (13:18)
04 - Son Qo´ñati (Entrañas) (5:53)
CD2
01 - Gabriel Cóndor (10:14)
02 - La Vuelta De Pedro Orillas (8:50)
03 - Antepasados (8:30)
04 - Malambo (7:15)
05 - Misachico (3:21)


Dino Saluzzi: Bandoneon, voz, efectos de sonido y percusión
Quique Sinesi: Guitarras eléctricas y acústicas
Matías González: Bajo fretless en 3 y 4
Beto Satragni: Bajo eléctrico en 1
"Cuchara" Saluzzi: Saxo tenor
Lázaro Mendolas: Sikus en 4
Horacio López: Batería y percusión

Todos los temas pertenecen a Dino Saluzzi.
Grabado en estudios Moebio, Buenos Aires, Argentina, en febrero de 1984.
Ingeniero: Carlos Piriz
Mezcla: Mariano López
.

Thursday 22 May 2008

Marcel Khalife - Caress (2004)





"Marcel Khalife"

Biografía de un combatiente del Arte
Fecha: 2003-11-18 Autor: Rafael Riadi

Marcel Khalife Nació en 1950 en Amchit, Líbano. El estudió el Laúd, conocido en árabe como el Oud en la Academia Nacional de Música en Beirut. Aunque en ese tiempo él aprendió a tocar con estrictas técnicas y reglas, junto con otros músicos, desde entonces, han expandido las reglas y desarrollado el potencial del oud. Khalife enseñó en el Conservatorio Nacional de Música y otras instituciones desde 1970 hasta 1975. Durante ese tiempo, él ha realizado conciertos de oud no sólo en todo el Medio Oriente, sino también en el Norte de África, Europa y Norteamérica.

En 1972, Khalife formó un grupo de músicos en Amchit, su ciudad natal. El grupo, el cual hizo presentaciones en todo Líbano, buscaba revivir la música árabe y su herencia coral. El grupo de Amchit fue una experiencia que Khalife construyó para lanzar en 1976 la agrupación Al-Mayadine, que pronto ganó gran renombre. Él y Al-Mayadine siguieron haciendo conciertos en el Mundo Árabe, África, Europa, Estados Unidos, Canadá, América Latina, Australia y Japón. Ya en 1974 ha colaborado escribiendo música para las presentaciones de baile del Grupo Caracalla. La poderosa combinación de la música de Khalife y el grupo de baile han dado nacimiento a un nuevo estilo de balet Oriental con una atracción popular. Él también ha escrito bandas sonoras para documentales y películas dirigidos por
Maroun Baghdadi, Sophi Sayhf Eddin y Sami Zikra.

La música árabe contemporánea ha sido enriquecida con grabaciones y registros de los trabajos de Marcel Khalife superando las 20 producciones. La lista incluye “Promises of the Storm”, “Ghina ‘iyat Ahmad Al Arabi”, “Peace Be With You”, “Weddings”, “Arabic Coffeepot”, “Summer Night”s Dream y Magic Carpet”. Otras producciones son: “Body and Soul”, “Chants of the East”, “The Symphony of Return”, y “Conciertos para Oud”.

Desde el año 1999, Marcel Khalife ha estado enfrentando a la justicia en Beirut, “La Capital de la Libertad”, para él y la mayor parte de su audiencia. Lo acusan de cantar versos del Corán, al cantar los versos del poeta Palestino Mahmud Darwish titulado “Oh Padre, yo soy Yusif”. Khalife eligió ese poema porque describe simbólicamente la lucha del poeta exiliado, también ejemplificando la vida contemporánea del ciudadano árabe común.

Es difícil entender como un músico de la talla de Marcel Khalife pueda ofender cualquier religión o sentimiento humano. Muchas de sus canciones, las cuales han acompañado el movimiento nacional de liberación y la resistencia nacional, tanto en El Líbano como en Palestina, hablan de los sentimientos de las personas e infunden esperanza en sus corazones. Ningún músico ha aportado a la causa del pueblo libanés y del palestino como Marcel Khalife ha hecho. Su contribución y adhesión a la Causa Palestina se ve reflejado sin duda en músicas como el Himno de la Intifada (“Nasheed Al Intifada”) o el Himno de Jerusalén (“Nasheed Al-Quds”) y en muchas otras en la que cuenta con la participación del poeta Palestino Mahmud Darwish en su letra (en los ya mencionados “Ahmad al Arabi” y “Oh Padre, yo soy Yusif”, por ejemplo) en las que les canta a los mártires, los niños y sus madres que sufren todos los días la invasión occidental sionista.

En 1999, Khalife fue reconocido con una condecoración por el Ministro de Cultura Palestino. A su vez Khalife hizo una contribución al Conservatorio de Música de la Universidad de Birzeit en Palestina. En aprecio a su generosa contribución, en el 2001 el conservatorio decidió establecer una división especial en los archivos de música con el nombre de Marcel Khalife para los estudiantes.

En fin, Marcel Khalife no necesita defensa. Su pasado y su obra son los mejores testigos. Su legado musical constituye un tesoro cultural árabe que debe ser preservado. Un artista tan exitoso como lo es Khalife pudo haber acumulado una fortuna con sus producciones, sin embargo, sus conciertos van siempre en beneficio de la resistencia Palestina y Libanesa, construcción de hospitales y organizaciones sin fines de lucro.

1. Caress (To Nizar Mrouwe)
2. AlHamrbra

3. Gharnata (To my teacher Farid Ghosn)

4. Khiyyam (To my friend Issa)
5. With all the Love
6. Popular Caf?
7. Shatha (Dedicated to Agob Asmarian)
8. Sama'ie Bayati (Arab Music Foundation Award 1974)
9. Passport (to Edward Said)


Personnel: The Al Mayadine Quartet is
Marcel Khalife: oud
Rami Khalife: piano
Peter Herbert: acoustic bass
and Bachar Khalife: percussion, vibraphone, congas, bongos, tabla, riq, and mazhar. Featuring Omar Guey on solo violin ("Chaza").


Bit rate :256 Kbps
Bit rate mode :CBR
Size :99,7 MB

Caress - 2004: http://shareprotect.t-w.at/?id=9FUJ
WebSite